Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

martes, 6 de agosto de 2013

¿Por qué escribimos?



"...En mi caso no solo era la vanidad lo que me motivaba; había también algo íntimo que por aquellos años no podía explicar muy bien y que tenía que ver con una cierta molestia interna (aunque no era exactamente una molestia). Hace poco, hablando de este tema con una escritora de cierto renombre, me dijo con toda naturalidad que ese malestar no era otra cosa que "gases literarios". Me reí bastante con eso, pero me pareció sumamente acertado."
 
El pantano de las mariposas
Federico Axat

sábado, 3 de agosto de 2013

Dalí en el Museo Reina Sofia de Madrid



Hoy os quería hablar de la exposición que estuve viendo hace un par de semanas en el Museo Reina Sofia de Madrid "Dalí: Todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas". Me gustó mucho, mucho.

La verdad es que fue un lujo porque tuve la suerte de formar parte de una visita privada guíada. Imaginaos lo que es ver la exposición sin nadie más, solo acompañada de mis compañeros de grupo. Una maravilla.

Además tuve la suerte de que nos tocara una guía bien buena, que era muy amena explicando, muy entretenida, muy interesante todo cuánto nos decía.

Tomando como punto de partida su método paranoico-crítico, la muestra es un recorrido por la trayectoria de Dalí.

La muestra llega a Madrid procedente del Centro Pompidou de París. Y es muy importante pues han conseguido reunir en un único lugar más de doscientas obras de Dalí. Y algunas de ellas nunca se habían visto antes en España.
He leído que entre ellas estarían Las bañistas, cedida por el Museo de Saint Petersburg (Florida, EEUU); La persistencia de la memoria, del MoMA, o Alucinación: seis imágenes de Lenin sobre un piano, del Centro Pompidou de París, donde la muestra pudo verse con importantes cambios.
Estas doscientas obras son pinturas, esculturas, dibujos... y se presentan organizadas en once secciones y siguiendo un cierto orden cronológico, esta exposición propone repensar el lugar que ocupa Salvador Dalí en la historia del arte del siglo XX, planteando que la importancia de su figura y de su legado va más allá de su papel en el movimiento surrealista.

Como os decía es cronológica, por ello la exposición comienza con obras primerizas sobre su familia o los paisajes de Cadaqués donde vivía. La verdad es que daba gusto cómo nos explicaba la guía la evolución del artista.  
La obra La miel es más dulce que la sangre también titula la parte que refleja su paso por la Residencia de Estudiantes de Madrid, su relación con Federico García Lorca y Luis Buñuel, y su inclinación por el cubismo, el fauvismo o el futurismo, con obras como Las bañistasUn perro andaluz.
Después viene ya la parte en profundiza en el Surrealismo, con obras como El Gran MasturbadorLa persistencia de la memoria (qué pequeño es ese cuadro, llama la atención…).
La guía nos hacía ver las diferentes lecturas que tiene un cuadro, era increíble porque tú no te fijas y según ella iba apuntando aquí o allá señalándolo la misma imagen parecía otra, y luego otra, y otra… Y te dabas cuenta del genio del artista. Sus obsesiones: la muerte, la inmortalidad, el paso del tiempo, el sexo.
Aunque supongo que muchos ya lo sabréis porque se ha dicho muchas veces, Dalí tuvo un hermano antes que él que murió a quiénes sus padres ya habían llamado Salvador. Cuando nació nuestro pintor le volvieron a poner el mismo nombre, y parece que lo comparaban continuamente. Éste hecho marcó bastante al genio. Por otra parte existía su pánico al sexo, por lo que también sufrirá impotencia. De ahí la proliferación de formas flácidas y muletas y su tendencia a la exageración.
Nos hablaba del simbolismo de muchos detalles: las hormigas simbolizan la muerte. El saltamontes, animal que le aterra desde la infancia. Los anzuelos como atadura a su familia. La cabeza de un león como deseo sexual. Por ejemplo lo vemos casi todo En el Gran Masturbador. Vemos la figura de una mujer que aproxima su rostro a unos genitales, representa la masturbación como la forma más pura de relación sexual. Gala aparece representada en la pareja del fondo del cuadro que se abrazan. La figura aislada es la soledad y las pestañas largas simbolizan la esperanza de cumplir sus sueños. En otro cuadro por ejemplo podemos ver a la mujer como un insecto, la mantis religiosa, conocida por engullir al macho tras la cópula. Y la carretilla puede reflejar la sumisión sexual.

Con las secciones dedicadas al Surrealismo después de 1938AméricaLa vida secreta de Salvador Dalí o El enigma estético finaliza la exposición.
Desde el 27 de abril hasta el 2 de septiembre.
 

jueves, 1 de agosto de 2013

"Tierra desacostumbrada" de Jhumpa Lahiri


 
Yo era la única a quien no le importaba que siguierais con nosotros. A mi modo callado y complejo seguías gustándome, me sentía dichosa por el simple hecho de observarte día tras día. Y tus padres me caían bien, sobre todo tu madre; la atención que me dedicaba casi llegaba a compensar tu indiferencia.”
 
Qué mejor forma de comenzar un mes en este blog que trayendoos otra reseña de libros. Sobre todo ahora que es verano y probablemente encontremos más tiempo y ocasiones para abandonarnos al placer de la lectura.
En esta ocasión quería comentaros cuánto me gustó Tierra desacostumbrada de una autora estadounidense de origen bengalí Jhumpa Lahiri, un libro de relatos publicado en el año 2008 que fue considerado como mejor libro de la temporada por el New York Times.
Llegué a este libro porque me lo recomendó un amigo mío que consideró que quizás me gustaría. Y vaya si lo ha hecho. Esa prosa delicada y serena pronto me atrapó.
Pero bueno, vamos por partes:
Lo primero es deciros que no se trata de una novela, sino que bajo ese título “Tierra desacostumbrada” se esconde un conjunto de relatos. Relatos largos, relatos sobre la vida cotidiana de personas normales y corrientes cuyo único nexo es proceder de familiar bengalíes pero que ahora viven en Estados Unidos. Relatos contados de forma pausada, con detalle, describiendo las costumbres de esas personas que parecen buscar la felicidad pero cómo les cuesta alcanzarla. Relatos con recetas de cocina y tradiciones, con bodas arregladas y sentimientos que tan difícil parecen ser expresados.
 
Este libro está estructurado en dos partes. La primera parte está formada por cinco relatos independientes y la segunda es una sola historia dividida en tres relatos. Por cierto me ha encantado esta segunda parte de la forma que ha sido escrita.
 
En cuanto a los personajes, ya os he contado que se trata de hombres y mujeres que tienen origen bengalí pero viven o trabajan en Estados Unidos. Inmigrantes indios de segunda o tercera generación Son personajes intelectualmente cultivados de profesiones liberales que forman parte de una unidad familiar con mucho peso en los individuos. 
 
“Pranab no era el hermano menor de mi padre. Era otro bengalí de Calcuta que había ido a parar a las áridas costas de la vida social de mis padres a principio de los setenta, cuando vivía en un apartamento alquilado en Central Square y podían contar las amistades con los dedos de la mano.
Pero yo no tenía ningún tío de verdad en América, así que me enseñaron a llamarle Pranab Kaku”
   
Los relatos cuentan historias cotidianas de sus vidas. Los temas son el amor, la rutina, la decepción, el dolor… La familia, la tradición. Temas universales. La búsqueda de la individualidad a pesar del peso de la familia, de las raíces. La búsqueda, al fin, del amor y la felicidad.
Pero me ha gustado mucho la prosa de esta autora. Esa forma de contar serena y elegante. Quizás con un toque de melancolía o nostalgia. Es una prosa sencilla, a la que imprime un ritmo pausado. Son relatos para leer saboreándolos. No se trata de historias trepidantes ni emocionantes, sino que se trata de disfrutar la historia en sus pequeños detalles. La autora utiliza una forma de narrar que mientras te describe la situación va buceando en la intimidad del personaje. Rebusca en su mundo interior, en sus deseos, en sus preocupaciones, en sus obsesiones, en sus secretos. No se limita a narrar sus actos sino que hace mucho hincapié en la vida interior de ellos. 
Lo vemos nada más comenzar el libro en el relato también titulado “Tierra desacostumbrada”, qué título más evocador ¿verdad? Ya vemos ahí cómo la chica del relato va descubriendo sus propios sentimientos a través de la nueva vida de su padre viudo con un nuevo amor. O quizás aún lo vemos mejor en ese enamoramiento silencioso del protagonista del relato titulado “No es asunto de nadie”.
Aunque desde luego a mí la parte que más me ha gustado ha sido la segunda, la titulada “Hema y Kaushik”, por lo que cuenta y por cómo lo cuenta. Es como una pequeña novela contada a dos voces, multiperspectivismo, pero escrito en tres relatos diferentes unidos por el mismo hilo argumental. Los dos primeros contados en primera persona narrando su propia vida cada uno de los personajes. Después, a modo de broche final, el tercer relato donde se encuentran.
En fin, y resumiendo, que un libro muy recomendable. Pero como decía Sabina en "Rebajas de enero": “emociones fuertes buscarlas en otra canción”. No se trata de eso, desde luego, aquí solo encontrareis un pedazo de la historia de unos personajes cuya vida es sencilla y discurre entre sus deseos y sentimientos, encuentros y desencuentros. Encontrareis relatos que hablan de personas de origen bengalí que, al fin y al cabo, solo buscan ser más felices. 
Como todos ¿no?
 
“Se volvió para mirar a su nieto dormido… de pronto cobró conciencia de que probablemente no viviría lo suficiente para ver a Akash alcanzar la edad adulta, que no vería a su nieto como un hombre de mediana edad, un anciano, y esa simple realidad lo entristeció”
 
  

miércoles, 31 de julio de 2013

sábado, 27 de julio de 2013

Nombres de Restaurantes y letreros en ellos





De nuevo traemos un conjuntito de nombres. Esta vez les toca a los Restaurantes y esas denominaciones tan curiosas que tienen a veces.

Aunque en otras ocasiones se escribe más que el nombre del lugar...

A ver qué os parecen.






martes, 23 de julio de 2013

Más razones para leer: El poder de los recursos estilísticos II Artículo de Lecturalia




Hoy os quería dejar con un artículo sobre el poder de la lectura y de los recursos del lenguaje.


Más razones para leer: El poder de los recursos estilísticos (y II)

Gabriella Campbell el 8 de abril de 2012 en Literatura, Tecnologí­a
Cerebro y palabras

Como ya comentábamos en la primera parte de este artículo, la lectura de determinadas palabras y expresiones produce reacciones en el cerebro muy similares a las que se experimentan en la vida real. Ya hemos hablado del llamativo efecto de la metáfora y de la antítesis, pero según Véronique Boulenger, del Laboratorio de Dinámica del Lenguaje de Francia, los verbos y términos que expresan traslado y movimiento activan del mismo modo las partes de nuestro cerebro que utilizamos para movernos. De este modo, si leemos que un personaje le da una patada a una pelota, en nuestro cerebro se “iluminan” las secciones dedicadas a realizar acciones motoras. En el departamento de psicología cognitiva de Toronto han llegado a sugerir que el cerebro, al leer, “carga” las experiencias percibidas en el cerebro, como si se tratara de una simulación, de un videojuego hiperrealista. Además, nos ofrece algo que la vida real no puede: entrar en los pensamientos, sensaciones y aventuras de otra persona, alguien que puede ser completamente distinto a nosotros, lo que nos ofrece vivir una serie de momentos, emociones y acciones que de otro modo nos serían imposibles; un ejercicio, además, que mejora nuestra empatía y nos prepara para entender y relacionarnos mejor con aquellos que nos rodean. Parece ser que nuestro cerebro crea una especie de mapas, de lugares, sentimientos y datos, dedicados en exclusiva a los personajes de los textos que leemos. Para ello, claro, el medio estrella es la novela, ya que nos da la suficiente información para crear mapas muy complejos y detallados.

En el artículo que mencionamos de Annie Murphy Paul sobre la neurociencia y la ficción, ésta nos habla de una serie de estudios realizados en colaboración por el departamento de Toronto y especialistas canadienses de la Universidad de York, que demostraban que aquellas personas que leían con frecuencia tenían mayores habilidades para empatizar con los demás, para entenderlos, para ver el mundo desde otras perspectivas. Llegaron a estas conclusiones a través de una serie de pruebas que descartaban que todo esto partiera de que los individuos de naturaleza más empática disfrutaran más de la lectura que otro tipo de individuos: se realizaron pruebas a niños de muy temprana edad, en las que se descubrió que los niños a los que se les leían cuentos de manera habitual desarrollaban de manera mucho más significativa esta cualidad empática (esto también ocurría con los que veían películas, pero no con los que veían programas de televisión, posiblemente porque al ver la televisión a solas los niños no gozaban de una interacción provechosa con sus padres, lo cual da bastante que pensar respecto al valor del diálogo posterior a la lectura, a ese análisis en común que nos ayuda a percibir todo tipo de elementos que antes no habíamos descubierto en el texto, como nos ocurre al leer una crítica bien hecha o al comentar un libro con amigos). Todo esto indicaría que no sólo se trata de la lectura, sino que la exposición a cualquier tipo de narrativa estructurada y de calidad produce seres humanos más comprensivos y tolerantes. Y nada mejor para ello que una buena película o, cómo no, una joya literaria.

http://www.lecturalia.com/blog/2012/04/08/mas-razones-para-leer-el-poder-de-los-recursos-estilisticos-y-ii/