Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

lunes, 4 de febrero de 2013

La palabra "Desamorarse"




El otro día aprendí otra palabra: "Desamorarse". Que existe sí, y con el mismo significado de "desenamorarse". Claro tiene lógica, viene de amor. Pero siempre había oído "el desamor" pero nunca como una acción "desamorarse".

Ambos vienen en el Diccionario de la Real Academia:

desamorar.
1. tr. Hacer perder el amor. U. t. c. prnl.


desenamorar.
1. tr. Hacer perder el amor que se tiene hacia alguien o algo, o deponer el afecto que se le tenía. U. m. c. prnl.


He preguntado a la Fundeu, la Fundación de Español Urgente de la Agencia Efe, por qué solemos decir "desenamorarse" y no "desamorarse", y la verdad es que no nos ha aclarado mucho, aquí os dejo la contestación:

En respuesta a su consulta: "Desamorarse"

En efecto, es correcto. Y es difícil saber la razón por la que se prefiere en el uso «desenamorarse»: las palabras se imponen de una forma sin que muchas veces haya un motivo claro.

Saludos cordiales.



También le he preguntado a la Real Academia... Pero no me contestan... Así que quedamos a la espera. Os mantendré informados.

Ya me han contestado los académicos, os pego la respuesta, va en la misma línea que la Fundeu...

En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:

Cabe señalar que la proximidad semántica, la analogía formal o una etimología coincidente no condicionan una idéntica evolución en el uso de distintas voces; los factores que intervienen en el devenir de una palabra son múltiples y, en ocasiones, difíciles de desentrañar. En el caso objeto de su interés, puede conjeturarse que el hablante privilegia el derivado en el que el prefijo privativo-negativo des- se ha unido a un verbo que posee existencia autónoma, lo cual hace, por tanto, que el término sea más fácilmente segmentable e inteligible.

Reciba un cordial saludo.
__________



Departamento de «Español al día»

Real Academia Española


Sugerencia: ¿Podrían decirme por qué siendo igualmente correcto "desamorarse" que "desenamorarse" se ha impuesto el segundo? ¿Hay alguna razón?

Muchas gracias. Un saludo,
Rocío Díaz

--------------------------------------------------------------------------------



viernes, 1 de febrero de 2013

Presentación de la revista Luces y Sombras en el Museo Lázaro Galdiano



Comenzamos febrero recordando la presentación de la revista navarra de artes y letras "Luces y Sombras" que se llevó a cabo el pasado miércoles, 30 de enero, en el Museo Lázaro Galdiano. Tuve la suerte de que contaran conmigo para publicar en ella uno de mis cuentos, y el otro día en el salón de actos del Museo pude leerlo.

Qué buen lugar se escogió para esta presentación. El Museo después de la reforma que le hicieron no hace mucho, está impecable y se levanta sobrio y muy elegante a esa altura de la calle Serrano. No ha perdido su esencia pero tras las obras brilla más. Ese palacete rodeado de jardines es un lugar muy agradable, tiene estilo.

Claro que una revista literaria como Luces y Sombras no merece menos. Aúna literatura y arte en una sola revista, tiene calidad y una larga trayectoria, pues va por los veintiocho años, es una revista anual. Pocas pueden decir eso. Tiene cuatro bloques literarios y dos gráficos.

 En la presentación, en primer lugar intervino Inmaculada Alegría, de la Asociación Cultural Navarra. 

En la mesa estaban sentados Jesús Jiménez Reinaldo, director de la misma junto a Iosu Kabarbaien, Concha Trapero, que forma parte de la coordinación gráfica de la revista, y el poeta y editor José María Herranz, que dirigió uno de los cuatro espacios literarios de los que se compone la revista.

Pude hacer algunas fotos y algunos vídeos del acto que os dejo, para que podáis ver vosotros mismos cómo fue desarrollándose. Primero hubo una presentación de la revista, de su financiación, su trayectoria... Y después hubo una presentación de algunos de los contenidos de éste número. Yo os animo a qué veais los vídeos. No son de todo el tiempo que habló cada persona, porque no podría colgarlos después. Pero yo creo que duran el tiempo suficiente para que se pueda uno hacer una idea de cómo se iba desarrollando el acto.

Aquí debajo en una foto está Inmaculada Alegría en un momento de su presentación.
 

A continuación Jesús Jiménez Reinaldo comenzó la presentación de la revista.





A Jesús Jiménez Reinaldo le siguió Concha Trapero, que coordinaba la parte de la revista dedicada al arte. Que explicó la obra de los dos pintores elegidos. La verdad es que ganaba mucho ver los cuadros en grande por detrás de su explicación.






A continuación José María Herranz habló del bloque temático que él había dirigido "Las otras voces". El por qué lo había titulado así, y quiénes lo componíamos: Siete poetas y tres narradores, entre ellos yo. Fue nombrando a cada uno de los que habíamos escrito en la revista, en su apartado, y los que estábamos salimos a leer nuestro poema o relato.


Salió Aureliano Cañadas, poeta.


Salí después yo...




A continuación salió el poeta Fermin Fernández Belloso.





Después Jose Mária Herranz leyó uno de los poemas de María Jesús Fuentes, que vive en Ceuta y no podía asistir.



A continuación leyó Hilario Martinez Nebreda.





Y por último vimos un pequeño vídeo grabado por los poetas que componían otro de los bloques literarios, el dirigido por Leire Olkotz titulado "El elixir de la vida eterna". El bloque navarro donde se puede apreciar una poesía jóven, con fuerza, que no te deja indiferente.

Y nos despedimos tras tomar un vino navarro. No podía ser de otra forma.

Yo creo que estuvo muy bien la presentación de la revista. Tanto ésta, la revista navarra Luces y Sombras, como el lugar elegido para hacerla, el Museo Lázaro Galdiano, son dos claros ejemplos del buen hacer por la cultura.


jueves, 31 de enero de 2013

"El alma del bloguero" un poema de Federico Monroy




Federico Monroy, poeta, en su última lectura me dedicó este poema, como bloguera. Qué sorpresa. Todo un detalle por su parte. Me gustó mucho, me parece delicado y elegante. Además toca el mito de Dafne y Apolo. A mí me gustan mucho los mitos.

Quería compartirlo con vosotros.  



EL ALMA DEL BLOGUERO


                                     a Rocío


El alma del bloguero se almacena.
Su olor a naftalina, tallo duro,
se convierte con blusa, carne al aire.
Igual que absorbe el silo algunas lágrimas.
El alma del bloguero desmaquilla
la caja de sus letras a consenso,
llena de miel y de fotografías.
Hay un perfume ciego en el reposo
un olor a salvaje con las telas.
En el armario, un recio misionero.
El alma del bloguero se desnuda.
Su puerta hablada se abre sin espejos
y en sus cajones se acomoda, libros
que se estampan, por otros que se olvidan.
Pero todos perviven cuanto veo.
El alma del bloguero se hace Dafne
si Apolo no la alcanza, si se oxida.
Con alcanfores dentro, se hacen ramas.
(El alma del bloguero es parte mía).

Federico Monroy



Mito de Dafne y Apolo:

Cuenta el mito que Apolo, dios del sol y la música, quiso competir con Eros en el arte de lanzar flechas. Eros, molesto por la arrogancia de Apolo, ideó vengarse de él y para ello le arrojó una flecha de oro, que causaba un amor inmediato a quien hiriere. También hirió a la ninfa Dafne con una flecha de plomo, que causaba el rechazo amoroso. Dafne, era una hermosa ninfa que había jurado no pertenecer a varón humano alguno. Pero al ser herido por Eros, cuando Apolo vio un día a Dafne se sintió herido de amor y se lanzó en su persecución. Pero Dafne, que sufría el efecto contrario, huyó de él. Y la ninfa corrió y corrió hasta que agotada pidió ayuda a su padre, el río Peneo, el cual determinó convertir a Dafne en laurel.

Cuando Apolo alcanzó a Dafne, ésta iniciaba la transformación: su piel se convirtió en corteza de árbol, su cabello se llenó de hojas y sus brazos en ramas. Dejó de correr ya que sus pies se enraizaron en la tierra. Apolo abrazó las ramas, pero incluso estas se redujeron y contrajeron. Como ya no la podía tomar como esposa, prometió amarla eternamente como su árbol y que sus ramas coronarían  las cabezas de las gentes en señal de victoria.

La transformación la relata Ovidio en el poema Las metamorfosis. Este mito ilustra el origen de uno de los símbolos típicos del dios, la corona de laurel.




Federico Monroy es poeta. Nacido en Arcos de la Frontera, Cádiz (España) en 1972. Ha publicado dos poemarios y una plaquette y forma parte de la Tertulia Literaria Rascamán.


martes, 29 de enero de 2013

Presentación en el Museo Lázaro Galdiano de la revista Luces y Sombras núm. 28



Mañana, miércoles 30 de enero en Madrid, en el salón de actos del Museo Lázaro Galdiano (Calle Serrano 122) a las 20.00 horas será la presentación del número 28 de la revista navarra de artes y letras "Luces y sombras", dirigida por Iosu Kabarbaien y Jesús Jiménez Reinaldo.

Éste número ha contado en la redacción con los escritores Leire Olkotz, José María Herranz, Sico Fons y Robert Simon, y en la parte gráfica con los artistas Iosu Zapata, Elba Martínez, Rafael E. Montoya y Manuel Macías.
Yo he colaborado con uno de mis cuentos en el bloque estructurado por José María Herranz, poeta y editor de la editorial Poeta de Cabra. José María Herranz ha presentado su espacio como "Las otras voces" y en él hemos participado siete poetas y tres narradores. 
 
Mañana, miércoles 30 de enero, es la presentación en Madrid. Y allí estaremos. 
 
Si os apetece pasar un buen rato entre artistas del pincel y de la pluma, ya sabéis dónde encontrarnos.
 


domingo, 27 de enero de 2013

Maisefoyuti ¿Qué niña o mujer no conoce esta palabra?



Maisefoyuti, 
tu eres ancla, 
por eso yuti,
Maisefoyu ayu ayu.

La sinagoga, 
manetica la chacha,
pau, la chacha,
Maisefoyu, ayu ayu.

La mayoría de las chicas hemos jugado al "Maysefoyuti" con las palmas de las manos ¿Y que quiere decir "Maysefoyuti? ¿Y exactamente cómo era la letra de la canción? ¡Qué gran misterio! Porque yo tengo mi versión, pero me temo que hay tantas versiones como personas... 

Lo más gracioso de todo es que un buen montón de años después de haber dejado de jugar a las palmas, sigue siendo para mí una palabra muy familiar, tan entrañable, que sin querer te devuelve una sonrisa. Una palabra que aún sin saber su significado todas, solemos ser las chicas, la hemos adoptado y la hemos incluído en nuestro vocabulario para toda la vida.

Tenemos muchas de esas palabras en nuestro haber. Palabras sin significado aparente pero que conocemos todos.   
abracadabra, supercalifragilisticoespialidoso, tan-ta-ta-chán, Ábrete sésamo...

¿Se os ocurren más?

Algunas de ellas son "JITANJÁFORAS". Una "palabrota" más de la literatura. La creó Alfonso Reyes, que definió las jitanjáforas como "creaciones que no se dirigen a la razón, sino más bien a la sensación y a la fantasía. Las palabras no buscan aquí un fin útil. Juegan solas" y autores como Quevedo y Lope de Vega recurrieron también en ocasiones a esta figura literaria.

De algunas ni conocemos el origen cómo de Abracadabra. Aunque es una palabra que se remonta a muy, muy lejos.

Abracadabra. Existen diversas versiones de cómo fue creado este conjuro mágico. Algunos dicen que proviene del arameo y significa "que todo se destruya"; otros, lo relacionan al hebreo: "ab" (padre), "Ben" (hijo), y "acadosch ruaj" (espíritu santo); y algunos más refieren que "abbada ke dabra" en caldeo quiere decir "morir como la palabra". Hay quienes aseguran, sin embargo, que este vocablo es realmente de origen egipcio donde abrak significaría “Santo” en esa cultura. Pero una vez más vemos como es imposible llegar a un acuerdo en este punto, pues Munter aseguraba que el origen si bien era egipcio, no tenía ninguna relación con el abrak que ya hemos mencionado, sino con berre que en aquella cultura equivalía a “nuevo,” aunque, de hecho, no tiene mucho sentido, así que también se ha dicho que puede significar “palabra nueva” que serviría para invocar a los dioses y obtener ciertos beneficios de ellos.

Se escribía en once renglones, quitando una letra cada vez, hasta quedar un triángulo.

Independientemente de su significado, en el siglo II, Quinto Sereno Simonico consagró la frase ABRACADABRA como un modo de protegerse contra las enfermedades que, según se creía, eran causadas por espíritus malignos alojados en el cuerpo.


Otra palabra mágica muy familiar para todos es Ábrete sésamo. Esta es la fórmula mágica que abre una cueva en el cuento de "Alí-Babá y los 40 ladrones". Alí, un leñador de Arabia, descubre por casualidad, en el bosque donde cortaba madera, a una banda de ladrones visitando la cueva donde esconden su tesoro. La cerradura de su escondite era un sello mágico que sólo se activaba con las palabras "Ábrete, Sésamo" y "Ciérrate, Sésamo". Después de que los ladrones se marchan, Alí Babá entra en la cueva y se lleva parte de la riqueza a casa. Hoy en día esta palabra mágica es utilizada de manera cotidiana cuando se hace referencia a la apertura de una puerta o sencillamente como contraseña. 


Supercalifragilísticoespialidoso: Que a todos también nos suena ¿verdad? 

Dice la Wikipedia que: "la palabra fue creada juntando y modificando vocablos a modo de trabalenguas (súper + cali (belleza) + frágil + expirar) haciendo que estas suenen irreconocibles y añadiendo «oso» al final para que parezca una palabra real (como piadoso o amistoso)". 

Es de la película Mary Poppins y describe la forma milagrosa en la que uno puede salir airoso de las situaciones difíciles.

Supercalifragilisticoespialidoso,
aunque suene extravagante, ¡raro y espantoso!
Si lo dice con soltura sonará armonioso,
supercalifragilisticoespialidoso. 


Bueno pues por hoy ya está bien. Otro día hacemos otro repasito a más palabras. ¿Se os ocurre alguna más?

http://de10.com.mx/8029.html


viernes, 25 de enero de 2013

Los signos de ortografía: La coma


¿Lo habéis adivinado?

¿Y de éstos dos personajes qué me decís?

Me encantan estas dos viñetas que os he puesto aquí encima. Me parecen muy curiosas.


Y desde luego y al hilo de las viñetas, me ha gustado mucho este artículo sobre la coma que os voy a dejar aquí debajo. Me ha parecido además de instructivo, muy ameno.

Espero que os guste...

Hay comas impepinables

En cierta ocasión dije aquí que las comas son muy suyas, muy bohemias, y a veces aterrizan en el sitio menos esperado. Efectivamente, la Real Academia Española reconoce que este signo de puntuación es el que más dudas plantea. Sin embargo, hay comas que son impepinables (o sea, que no admiten discusión, según la definición que da la RAE de la palabra ‘impepinable’). Así, igual que es incorrecto escribir este pequeño y gracioso trazo entre el sujeto y el verbo –‘Juan, tiene un coche’–, también lo es prescindir de él cuando un sustantivo (o un grupo nominal o un pronombre) funciona como vocativo. Dicho así puede que no lo entiendan, pero estoy seguro de que algunos de ustedes han cometido ese error más de una vez.
Me basta con dar un paseo por el muro de Facebook, por el Whatsapp o por la bandeja de entrada de mi correo electrónico para tropezarme con esta mala costumbre casi a diario. Algunas personas se dirigen a mí por escrito de la siguiente manera: “Hola Ramón”. Esa escritura es incorrecta, porque la palabra ‘Ramón’ está funcionando aquí como vocativo, o sea, quien escribió eso se está dirigiendo a mí “de forma explícita”, según explica la Ortografía de la lengua española (Espasa), de la RAE. También funciona como vocativo cuando alguien pronuncia mi nombre para llamarme y a continuación darme cierta información: ‘Ramón, tráeme eso’.

Da igual que en la lengua oral no se haga un pequeño silencio entre el vocativo y el resto del enunciado: esa coma es obligatoria. El maestro José Martínez de Sousa dice, en su Ortografía y ortotipografía del español actual (Ediciones Trea), que hay casos “que apenas admiten discusión en cuanto a la presencia de al menos un signo de puntuación” y señala, entre las comas obligadas, la de los vocativos, “se haga pausa o se prescinda de ella”. La Ortografía de la RAE aclara que esa brevísima interrupción del discurso es muy frecuente, aunque no siempre se produce.

El manual de la Academia pone estos dos ejemplos para explicar en qué consiste un vocativo: ‘Alberto, escribe bien’ y ‘Alberto escribe bien’. En el primer caso, ‘Alberto’ funciona como vocativo: yo llamo la atención de Alberto y le pido que escriba bien. En cambio, en el segundo actúa como sujeto: Alberto es una persona que escribe bien. Y ahora yo les pongo dos ejemplos de mi cosecha para que entiendan la necesidad de esa coma y lo desacertado de no emplearla: ‘Ya está hecho, Ramón’ y ‘Ya está hecho Ramón’. ¿Qué ocurre con la segunda oración? ¿Es que yo ayer no estaba hecho?
Hay que añadir que la coma se emplea incluso aunque el enunciado sea muy breve: ‘Sí, señor’, ‘Ven, Rebeca’. Y si el vocativo está en medio de la oración, se encierra entre dos comas: ‘Te he dicho, Alberto, que escribas bien’. Ya les va quedando más claro, ¿verdad?

Por cierto, no sé si se habrán fijado, pero hace un momento he escrito una coma antes de ‘¿verdad?’. Esa es otra coma impepinable. La palabra que han visto entre signos de interrogación funciona aquí como “apéndice confirmativo”. ¿Y eso qué es? La RAE define esas muletillas (‘¿verdad?’, ‘¿no?’, ‘¿eh?’, ‘¿ves?’…) de esta manera: “Expresiones interrogativas de refuerzo que cierran algunos enunciados aseverativos”. En estos casos, el bohemio signo de puntuación tiene que escribirse obligatoriamente. De hecho, si leen en voz alta eso de ‘Ya les va quedando más claro, ¿verdad?’, se darán cuenta de que ahí sí que hacemos una pausa con nuestra voz.

Lamentablemente, la coma del vocativo y la de los apéndices confirmativos brillan por su ausencia en decenas de textos que leo todos los días, especialmente en Facebook. Algunos podrían replicar que en una red social no es importante respetar las normas de puntuación, pero yo les respondo que quienes prescinden de la coma en esos casos no le están faltando al respeto a la ortografía de manera consciente; simplemente desconocen sus reglas más básicas, algunas de las cuales –como las que hemos comentado hoy– son tan evidentes que no precisan sino un poco de intuición por parte de quienes las ignoran. Y quienes las ignoran lo hacen sin ningún rubor no solo en las redes sociales, sino en cualquier texto que salga de sus manos. En fin, allá ellos.

Ramón Alemán


miércoles, 23 de enero de 2013

En Libertad 8, esta tarde 23 de enero de 2013, dueto de música y poesía




CAFÉ LIBERTAD, 8

DUETOS DE MÚSICA Y POESÍA 


ANA ISABEL TRIGO
FEDERICO MONROY

-A la guitarra: Horacio Lovecchio-
Miércoles, 23 de ENERO 2013 19:15 horas
Calle de la Libertad, 8 28004 MADRID



Yo no podré asistir pero por si alguien quiere y puede acercarse esta tarde en el Café Libertad actuará un dueto de música y poesía.
 
Yo conozco a la parte masculina del dueto, Federico Monroy, poeta compañero de la tertulia que merece mucho la pena. En la foto está en la presentación de uno de sus poemarios. Ha publicado una plaquette titulada 'Postales Póstumas' y el poemario 'Doblaje'. 'La lengua de los ciegos' es su segundo conjunto de poemas, mención honorífica en el Premio Marcos R. Pavón de 2010.