Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

lunes, 30 de julio de 2012

En un periquete - Origen de la expresión




 En el libro que estoy leyendo ha aparecido la expresión "En un periquete".

Me hizo gracia, porque hacía tiempo que no la escuchaba, la verdad, y me quedé con ella rondando por la cabeza.

¿Y de dónde vendrá?

Bueno la inmediata fue buscarla en el diccionario de la Real Academia:

Periquete.

1. m. coloq. Brevísimo espacio de tiempo. Volverá en un periquete.

 
Y luego ya, muy afanosa yo, me puse a buscar el origen de Periquete, palabra que solo encontramos en esta expresión.
 
Peeeero ahí comenzaron los problemas...
 
No hay una única versión. ¿Y cual es la buena?
 
Bueno mientras alguien no me diga cual es la buena y cual no, os voy a comentar las distintas versiones que he encontrado.
 
1.- Corominas en su “Diccionario Etimológico” la da como derivado de “perico”, originariamente diminutivo de “Pero”‘ (Pedro) y a partir de ahí ‘especie de papagayo’ y, por otra vía, ‘antiguo tocado de pelo postizo.
 
Por este lado entonces llegaríamos a que Perico, es un diminutivo de Pero, forma antigua de Pedro y de donde viene el apellido Pérez. Hoy en día Perico se utiliza como forma hipocorística de Pedro, es decir como un nombre recortado o modificado buscando una acepción cariñosa, como Francis por Francisco o Toño por Antonio.

También recordamos que Pero como Pedro y Perico se han empleado como nombres progenéricos para referirse a un hombre cualquiera. Así, se dice lo de Pero Grullo, lo de como Pedro por su casa o lo de Perico de los Palotes, sin que ninguno de estos nombres se refieran a sujetos concretos sino imaginarios.

Si un loro imita en el habla al hombre, imitará al imaginario Perico, de ahí que a ciertos loros se los llame pericos o periquitos, que debería entenderse como hombrecillos. Y la cadena de acepciones se alarga no por el Perico hombre sino por los pericos y periquitos aves, de manera que al tupé que se ponía en la parte superior delantera de la cabeza, al estilo Travolta o Chiquilicuatre, se le llamaba periquillo, por su semejanza con la cabeza de ciertos loros.

Pero hay otros posibles orígenes de la expresión.
 
2. La hipótesis del profesor gallego José Luis Pensado Tomé, que en 1998 publicó en el “Boletín de la Real Academia Española” (tomo 78, cuaderno 273) unas “Notas etimológicas” (pp. 121-130), la segunda de las cuales se titula “En un periquete” y aventura que la palabra en cuestión se formó a mediados del s. XIX por metátesis de “repiquete”, voz que el Diccionario define como “repique vivo y rápido de campanas parecido al redoble del tambor”. Lógicamente, el repiquete (que, según el Diccionario de Autoridades se producía golpeando la campana con un instrumento de hierro distinto del badajo) debía de ser de breve duración (pensemos en el repiqueteo de la campanilla en la misa católica), y por ahí se formaría la expresión. Lamentablemente, el artículo del Prof. Pensado no está disponible en línea.
 
 
Y más orígenes... que proceden de su etimología, también con varias versiones:
 
3. Etimología de «peri-quete». Viene del griego clásico peri, que significa 'alrededor de', 'en torno a', etc. y kete, que viene de keteo o keteomai, en voz pasiva; en ambos casos significa 'buscar bajo los velos lo que nadie ve'.

De donde se sigue que pasa en un periquete lo que sucede en un entorno temporal tan velado que por su brevedad resulta inapreciable.

4. Y tenemos otra versión etimológica:Vendría del prefijo Peri (entorno alrededor) y de la raíz Keté o Cuete (embriaguez). Vendría a significar algo así como "andar ebrio alrededor de algo".

 
¿Alguien tiene otra versión del origen de esta expresión?
 
¡Pues venga que nos lo diga en un periquete!
 
 
Fuentes:

http://www.latarea.com.mx/articu/articu11/aceves11.htm

http://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=38047

http://www.sinideas.net/showthread.php?637-Diccionario-Panhisp%E1inico-de-Dudas/page5

http://jamillan.com/lengua/2011/04/29/%C2%BFcuantos-telediarios/

21 comentarios:

  1. Moi interesante. Moitas grazas pola túa explicación. En un periquete entendín as súas orixes.

    Saúdos dende Pontevedra

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias a ti, por dejar tu comentario después de haber aterrizado por aquí. Un saludo, Rocío

    ResponderEliminar
  3. Me gusta la hipótesis del profesor Pensado sobre el repiquete. Me recuerda al murciegalo, el ratón ciego que se convirtió en un murcielago.

    Muy interesante la entrada y el blog en general.

    ¡Saludos desde el Molino!

    Eduardo

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias Ebaste por tu comentario. Bienvenido al blog. Me alegro de que te haya gustado la entrada. Un saludo, Rocío

    ResponderEliminar
  5. Hoy dando un paseo me asaltó la duda sobre el orígen de la expresión, de entré todas ellas, me quedo con la de repiquete que parece la menos rebuscada, pero ciertamente cualquiera podría ser...
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias por tu comentario, me gusta mucho a mí esta expresión pero sí cualquiera podría ser su origen ¿Quién sabe? Un saludo, Rocío

    ResponderEliminar
  7. Me quedo también con el repiquete.

    ResponderEliminar
  8. La explicacion a traves de la etimologia griega resulta enigmática. Pero me quedo con la del repiquete por ser la que más está ligada a la iglesia, institucion con mucho poder.

    ResponderEliminar
  9. Yo tambien me quedaría con lo del repiquete. Además de que parece la menos forzada de todas las teorías, el marco religioso de este origen me recuerda a otra expresión similar: "en un santiamén" que no se si tendrán relación pero sospecho que en más de una ocasión, la gente de épocas pasadas se pasarían esos domingos de misas obligadas deseando que el cure dijese aquello de ¡Ite missa est! Y en ese contexto no me extrañaría nada que surgiesen expresiones relacionadas con las prisas.

    En fin, son solo suposiciones mías, pero es divertido pensarlo!

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Excelente exposición! Muchas gracias!

    ResponderEliminar
  12. Me gusta mucho lo del repiquete. Y también estoy de acuerdo con el santiamen. Dada la fuerza de la religión en la historia de España, muchas expresiones tienen un origen religioso.

    ResponderEliminar
  13. Muchas gracias por sus desvelos en este blog. Resulta curioso que en idiomas próximos, se utilize igualmente esta expresión. Por lo que me decanto por una etimología griega o por una expresión de moda afortunada en el tiempo y en el espacio.
    saludos.

    ResponderEliminar

  14. ¡Muchas gracias a todos por vuestros comentarios! esta entrada no deja de traérmelos. Qué bien. Las cuestiones del lenguaje interesan mucho, a los de cerca y a los de lejos.

    ResponderEliminar
  15. Yo descartaría por completo las hipótesis griegas. La de "repiquete" es de esas que parecen demasiado buenas para ser verdad, de modo que me quedo con que procede de un Perico pequeño o "periquete", solo Dios (el Dios católico ya que parece que es preciso especificar) sabrá en qué circunstancias se originó el dicho.

    ResponderEliminar
  16. Acabo de leer en otro lugar algo que comentó un tal Carlos Alejo sobre la expresión "periquete", lo copio y se los dejo:

    Propongo una teoría que he ideado tras investigar un poco. Antonio Alcalá Venceslada fue un escritor, poeta, archivero, filósofo y profesor español, nacido en Marmolejo, provincia de Jaén (España). En 1933 publicó su Vocabulario Andaluz, obra reconocida y premiada por la RAE.

    Precisamente en los archivos de la RAE, en el fichero general existe una ficha (PDF) sobre la palabra "periquete", extraída de la citada obra, que dice lo siguiente:

    Periquete. m. Castañuela frotando fuertemente los dedos cordial y pulgar. (Prov. de Jaén.)
    Y pone como ejemplo:

    "...comenzó a hacer sonoros periquetes con los dedos marcando el compás del dos por uno..."
    Esta cita es de un artículo de Alfredo Cazabán Laguna, un escritor y periodista jiennense. Por tanto, tenemos que en Jaén se conocía como "periquete" al chasquear los dedos, acción que produce un sonido que, como sabemos, dura un periquete.

    El problema que tengo con esta teoría es que ignoro desde cuándo se conoce como "periquete" a este gesto en Jaén. Por tanto, existe la posibilidad de la expresión "en un periquete" sea de origen andaluz, suponiendo que el mencionado "periquete" sea más antiguo; pero también puede ser que primero viniese la expresión "en un periquete" y luego se le diera al gesto el nombre de "periquete" dada la brevedad del mismo.

    ResponderEliminar
  17. Gracias por las definiciones, por las diversas explicaciones y por tu tiempo.

    ResponderEliminar
  18. ¡Gracias a vosotros! Que aluvión de comentarios, esta entrada no deja de traémelos, qué bien. Saludos para todos, que paséis buenas fiestas, Rocío

    ResponderEliminar
  19. Enlace al mencionado post de Carlos Alejo y su teoría: http://spanish.stackexchange.com/a/18864/5481

    ResponderEliminar
  20. Acabo de encontrar en un padrón del concejo de Villaviciosa en Asturias, de 1572, un vecino llamado Peri quete. Tal como lo escribo, es de ir separado. Es Pedro, pero no se que podría ser quete.

    ResponderEliminar
  21. Acabo de encontrar en un padrón de 1572 del concejo de Villaviciosa en Asturias, el nombre de una persona, como Peri Quete. Es decir, Pedro y algo más. Quete figura como palabra francesa de significado búsqueda. También es un toponimia portugués. Pero no parece evidente el encaje.

    ResponderEliminar

Tus comentarios me enriquecen, anímate y déjame uno