Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

martes, 31 de julio de 2012

«Caprichos para violín y cuerpo» de Ara Malikian




 Hoy nos os voy a hablar de libros ni de literatura. 

Hoy os quería comentar que el sábado estuve escuchando al violinista Ara Malikian en el Teatro Bellas Artes de Madrid. Escuchando y viendo, porque se trata de un espectáculo en el que la música se entrelaza con la danza.

Se titula "Caprichos para violín y cuerpo". Y a mí me gustó, yo lo disfruté.

Es música del compositor Niccoló Paganini, sus 24 Caprichos. Música que a algunos de los otros espectadores que escuché les parecía "estridente". Y quizás sí lo sea un poco. 

Pero a mí me gustaba mucho la unión con los bailarines, las coreografías que se hacían entorno al violinista. Los bailarines lo hacían muy bien. Hay un solo de uno de los bailares que se quita la camiseta que me gustó mucho, lo hacía muy bien. Y hay otro en el que pintan un cuadro, muy curioso... No sé, me gustó. Lo bien sincronizados que estaban, el juego de colores, verles bailar... me gustaba. Son de la compañía Dragones en el Armario.

Yo nunca había ido a escuchar a Malikian y tenía ya muchas ganas de hacerlo. Algunos de mis amigos que ya habían ido otras veces a verle, me decían que les había gustado más en otras ocasiones, porque además hablaba más con el público y es simpático. Sobre todo cuando son actuaciones para niños, he oído siempre que merecen mucho la pena. Aquí la verdad es que no habla nada. Nada de nada. Pero bueno a mí no me importó demasiado.

En fin... que yo sí que disfruté con el espectáculo. Dura hora y media y creo que se lo han trabajado mucho y se nota. Ya otra cosa, es que te guste más o menos ese tipo de música o el compositor.

A mi me han entrado ganas de ir a escuchar a Malikian, en cuánto pueda, a otro sitio. Ver otro espectáculo.

Y el teatro Bellas Artes, para mí, tan incómodo como siempre... No es de mis preferidos desde luego.

Os dejo con un par de vínculos para que os hagáis una idea si os interesa:




 

Ara Malikian – Violín solo – “24 caprichos de Niccolo Paganini”
Marisol Rozo – Dramaturgia y Dirección

Intérpretes:
Ara Malikian – violín
Andoni Larrabeiti – Bailarín
Patricia Roldán – Bailarina
Patrizio Niccolai – Bailarín
Vanessa Sanabria – Bailarina
Marisol Rozo – Bailarina





«Caprichos para violín y cuerpo»

Ara Malikian Teatro Bellas Artes (Madrid)
Del 25 de julio al 12 de agosto
Horario 20:30 horas. Domingo 19:00 horas

lunes, 30 de julio de 2012

En un periquete - Origen de la expresión




 En el libro que estoy leyendo ha aparecido la expresión "En un periquete".

Me hizo gracia, porque hacía tiempo que no la escuchaba, la verdad, y me quedé con ella rondando por la cabeza.

¿Y de dónde vendrá?

Bueno la inmediata fue buscarla en el diccionario de la Real Academia:

Periquete.

1. m. coloq. Brevísimo espacio de tiempo. Volverá en un periquete.

 
Y luego ya, muy afanosa yo, me puse a buscar el origen de Periquete, palabra que solo encontramos en esta expresión.
 
Peeeero ahí comenzaron los problemas...
 
No hay una única versión. ¿Y cual es la buena?
 
Bueno mientras alguien no me diga cual es la buena y cual no, os voy a comentar las distintas versiones que he encontrado.
 
1.- Corominas en su “Diccionario Etimológico” la da como derivado de “perico”, originariamente diminutivo de “Pero”‘ (Pedro) y a partir de ahí ‘especie de papagayo’ y, por otra vía, ‘antiguo tocado de pelo postizo.
 
Por este lado entonces llegaríamos a que Perico, es un diminutivo de Pero, forma antigua de Pedro y de donde viene el apellido Pérez. Hoy en día Perico se utiliza como forma hipocorística de Pedro, es decir como un nombre recortado o modificado buscando una acepción cariñosa, como Francis por Francisco o Toño por Antonio.

También recordamos que Pero como Pedro y Perico se han empleado como nombres progenéricos para referirse a un hombre cualquiera. Así, se dice lo de Pero Grullo, lo de como Pedro por su casa o lo de Perico de los Palotes, sin que ninguno de estos nombres se refieran a sujetos concretos sino imaginarios.

Si un loro imita en el habla al hombre, imitará al imaginario Perico, de ahí que a ciertos loros se los llame pericos o periquitos, que debería entenderse como hombrecillos. Y la cadena de acepciones se alarga no por el Perico hombre sino por los pericos y periquitos aves, de manera que al tupé que se ponía en la parte superior delantera de la cabeza, al estilo Travolta o Chiquilicuatre, se le llamaba periquillo, por su semejanza con la cabeza de ciertos loros.

Pero hay otros posibles orígenes de la expresión.
 
2. La hipótesis del profesor gallego José Luis Pensado Tomé, que en 1998 publicó en el “Boletín de la Real Academia Española” (tomo 78, cuaderno 273) unas “Notas etimológicas” (pp. 121-130), la segunda de las cuales se titula “En un periquete” y aventura que la palabra en cuestión se formó a mediados del s. XIX por metátesis de “repiquete”, voz que el Diccionario define como “repique vivo y rápido de campanas parecido al redoble del tambor”. Lógicamente, el repiquete (que, según el Diccionario de Autoridades se producía golpeando la campana con un instrumento de hierro distinto del badajo) debía de ser de breve duración (pensemos en el repiqueteo de la campanilla en la misa católica), y por ahí se formaría la expresión. Lamentablemente, el artículo del Prof. Pensado no está disponible en línea.
 
 
Y más orígenes... que proceden de su etimología, también con varias versiones:
 
3. Etimología de «peri-quete». Viene del griego clásico peri, que significa 'alrededor de', 'en torno a', etc. y kete, que viene de keteo o keteomai, en voz pasiva; en ambos casos significa 'buscar bajo los velos lo que nadie ve'.

De donde se sigue que pasa en un periquete lo que sucede en un entorno temporal tan velado que por su brevedad resulta inapreciable.

4. Y tenemos otra versión etimológica:Vendría del prefijo Peri (entorno alrededor) y de la raíz Keté o Cuete (embriaguez). Vendría a significar algo así como "andar ebrio alrededor de algo".

 
¿Alguien tiene otra versión del origen de esta expresión?
 
¡Pues venga que nos lo diga en un periquete!
 
 
Fuentes:

http://www.latarea.com.mx/articu/articu11/aceves11.htm

http://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=38047

http://www.sinideas.net/showthread.php?637-Diccionario-Panhisp%E1inico-de-Dudas/page5

http://jamillan.com/lengua/2011/04/29/%C2%BFcuantos-telediarios/

domingo, 29 de julio de 2012

Photoespaña 2012 en el Botánico de Madrid





Dentro de PhotoEspaña, en el Pabellón Villanueva del Botánico, había dos exposiciones colectivas: "Espacio compartido" y "air_por_photo".  Ya no están, terminaron el 22 de julio. Pero las visité ese último fin de semana, y quería compartir con vosotros algunas de las fotos que se exponían porque me gustaron bastante.   
Espacio compartido:    La exposición utiliza como punto de partida el año 1987, en el que Reagan y Gorbachov firman el Tratado INF de limitación de armas nucleares. Este acontecimiento, junto a la caída del muro de Berlín y el colapso de la URSS y sus estados satélites, marca el final de la Guerra Fría y da paso a una nueva era global a cuya formación contribuye también la creación y el desarrollo de Internet. 

Edificaciones que en su época reflejaron ideales de modernidad pero que hoy en día solo revelan el fracaso de esas utopías. Vastos paisajes desde una gran distancia, como si se observaran de un avión que sobrevalora un mundo nuevo. Al final quieren reflejar el nivel de desconexión que siente el individuo a pesar de estar más conectado que nunca...


Os dejo con las dos fotografías que más me gustaron.








La segunda exposición que había era  Air_port_photo , donde se exhibía la obra de varios fotógrafos españoles, entre ellos algunos que ya conocía y que me gustan mucho: Rubén Acosta /Alberto García-Alix / Chema Madoz...

En 2005, se creó el Premio Fundación Aena de Fotografía, coincidiendo con el X aniversario de la Fundación. Con este premio se han incorporado a la colección 18 fotografías, correspondientes a los tres premiados en cada convocatoria y paralelamente se han adquirido piezas que han revitalizado y enriquecido el patrimonio artístico de Aena, de artistas como Alberto García-Alix, Chema Madoz, Chema Alvargonzalez, Santiago Sierra y Daniel Canogar. 

 Las obras reunidas para la exposición responden a diferentes inquietudes artísticas: la preservación de la naturaleza y la cultura, discursos artísticos de denuncia social o reflexiones sobre espacios deshumanizados, entre otras.


Me gustaron mucho las fotos de esta segunda exposición, me gustaron casi todas. Aquí os dejo con muchas de ellas. 

















viernes, 27 de julio de 2012

La locomotora de Praga - Eduardo Galeano - Hoy día de Olimpiadas...





Hoy día de Olimpiadas, dejadme que os copie este fragmento del día de hoy del último libro de Eduardo Galeano. Ya os he comentado que tiene un relatito para cada día, y que me gusta mucho. Bueno pues es de hoy, muy apropiado...

Julio
27


La locomotora de Praga


Hoy culminaron, en Helsinki, las Olimpiadas de 1952.
Emil Zatopek, imbatible corredor de fondo, fuerte y veloz como una locomotora, ganó tres medallas de oro.
En su país fue declarado héroe nacional y se le otorgó el grado de coronel del ejército checoslovaco.
Unos años después, en 1968, Zatopek apoyó la insurrección popular y se opuso a la invasión soviética.

Y el que era coronel fue barrendero.


Los hijos de los días
Eduardo Galeano

jueves, 26 de julio de 2012

Con los libros y la imaginación...



Con este calor y este cansancio que va dejando el paso de la semana en nosotros, quizás lo que más nos apetezca es relajarnos viendo fotografías. 

No solo fotografías originales  sino además de libros.

A mí me gustan mucho.

Me las mandó una amiga que sabe cuánto nos gustan al blog y a mí estas cosas: http://pilupiruletadefresa.blogspot.com/

Ya de paso os invito a visitarla.

Y mirad, mirad que fotos tan curiosas...













miércoles, 25 de julio de 2012

Paloma Sánchez presenta su poemario "Atleta que mira el paisaje"



Quería hablaros del recital de poesía y música dónde estuve el domingo pasado, día 21 de julio en la Madrilera, en el barrio de Malasaña de Madrid.

Paloma Sánchez, poeta y compañera de nuestra tertulia Rascamán, presentaba de nuevo su poemario "Atleta que mira el paisaje". Como la vez anterior se trató de un recital a tres voces, pues estaba acompañada en la palabra por la actriz Verónica Gil y por el poeta y coordinador de nuestra tertulia,  Javier Díaz Gil, compañía de lujo para la poeta.

 En la música estuvieron Álvaro Sánchez, Alfonso San Miguel e Ignacio San Miguel.

Como siempre, pudimos disfrutar de un espectáculo entretenido y ameno. La palabra se apoya sobre la música, y viceversa, no solo acoplándose, sino creciendo el de forma muy grata con la fusión.

Paloma Sánchez, reinterpreta su poesía con esa forma de recitar suya, tan peculiar, pausada y rítmica al mismo tiempo. Se deja llevar por ella con la voz y con el cuerpo, logrando transmitir inmediatamente con su público cuánto tienen sus versos de sentimental y reflexivo.

Y los músicos cuánto me gustan. Comenzaron tocando con sus guitarras y cantando una canción compuesta por ellos mismos, para continuar con otras tres de otros que reconocías inmediatamente asintiendo con la cabeza, y terminabas musitando con los pies y en voz baja. Finalizaron con una versión de "Over  the rainbow" que a mí, particularmente, me gusta mucho. Ignacio San Miguel nos dejó con la canción de Sabina dedicada a Chavela Vargas.

La Madrilera es un pequeño teatro en Malasaña donde por segunda vez hemos podido disfrutar de este recital de poesía y música que no te deja indiferente. Apenas dura una hora que se te pasa volando. Os recomiendo que la próxima vez que lo hagan no dejéis de acercaros, porque lo disfrutareis.

Os dejo con algunas fotos, las luces rojas no ayudaban nada la verdad a la fotografía. Y con algunos vídeos de la representación, para que podáis haceros una idea. No es lo mismo que estar allí, pero bueno... menos es nada.


























lunes, 23 de julio de 2012

La librería ambulante de Christopher Morley




Que nos llamen hombres no nos convierte en hombres. Ninguna criatura sobre la faz de la tierra tiene derecho a creerse un ser humano a menos que esté en posesión de un buen libro. (pag. 63)


Ayer me terminé de leer el libro "La librería ambulante" de Christopher Morley. Un libro que habla del amor a los libros.

Un libro ligero, corto, que se lee en un suspiro, pero simpático, mientras lo lees tienes una sonrisa en la cara al descubir las aventuras que viven esos personajes tan peculiares. Aunque, al mismo tiempo se trata de una historia profunda donde te encuentras con frases como esa que encabeza esta entrada.

Su tema: El amor a los libros, a la naturaleza, al placer y la importancia de las cosas sencillas.

Está contado en primera persona, lo cuenta uno de los personajes: Helen McGill, una granjera soltera en torno a los cuarenta años (los cuarenta años de principios del siglo XX en los EEUU rurales, no los de ahora) que vive en el mundo rural de los Estados Unidos de principios del siglo pasado.

Pero vamos al argumento de esta singular novela, que parece un cuento:

La protagonista y narradora de la historia, Helen McGill, es una soltera cuarentona, que fue institutriz y ahora es granjera. Vive junto a su hermano Andrew (otro granjero que se ha convertido en escritor famoso y solo vive para escribir) y durante años no ha hecho otra cosa que ocuparse de la granja, cocinar, cuidar de los animales y de su hermano. Hasta que un buen día llega a la granja un personaje curioso, el señor Mifflin que va conduciendo un carricoche tirado por un viejo caballo Peg. El carricoche es una librería ambulante bautizada como El Parnaso y le acompaña Bock, un perro muy juguetón. Esa comitiva con el señor Mifflin al frente recorre el país, de pueblo en pueblo, vendiendo libros, tratando de convencer a los habitantes de cada casa de las ventajas de tener el hábito lector. 

El señor Mifflin ha oído hablar de Andrew y de su voracidad lectora y pretende venderle la librería con todo su contenido en libros y con el perro y el caballo, para dedicarse a escribir un libro. Helen entonces
piensa en adquirirla antes de que la vea su hermano y la compre él, dejándola sola y abandonada en la granja. Y en unos minutos se gasta todo el dinero ahorrado a lo largo de su vida en la librería ambulante y se va con el Sr. Mifflin a emprender una nueva vida. Pero las cosas no son tan fáciles como parecen y comienzan los problemas.

Los personajes pues ya los veis: Personajes caricaturescos. Una granjera regordeta, un vendedor de libros estrafalario, dicharachero, bravucón con pinta de enano saltarín y el granjero, hermano de la primera. Personajes principales que se van alternando con otros secundarios que van encontrando en el camino y con los que van viviendo mil y una aventuras.

Toda la historia tiene un ritmo tranquilo, pausado, escrito con un lenguaje sencillo pero con referencias a los clásicos de la literatura. Está escrito en un tono humorístico y fresco, pero salpicado de las sentencias filosóficas, profundas y maravillosas sobre libros que va diciendo el Señor Mifflin:

"La última vez (un cliente) quería algo de Shakespeare pero no se lo di porque no lo vi preparado para leerlo"

"Un buen libro debe ser simple. Y como Eva, debe provenir de algún lugar entre la segunda y la tercera costilla: debe haber un corazón latiendo en su interior".

La historia se desarrolla en apenas cuatro días, y está ambientada en el mundo rural de EEUU, el señor Mifflin quiere llegar al tren que le ha de llevar a Brooklyn, y van pasando por los bosques cercanos a Long Island.

 
 
 
Christopher Morley (1890-1957) nació en Haverford, Pensilvania. Fue periodista, novelista, ensayista y poeta estadounidense. También produjo obras de teatro durante algunos años.


Estudió en Harverford College, donde su padre trabajaba como profesor de matemáticas. Posteriormente, se matricularía en la universidad inglesa de Oxford para estudiar historia moderna durante tres años. En 1913, de vuelta en Estados Unidos, se instaló en Nueva York y comenzó a trabajar en la editorial Doubleday. Pocos años después se convertiría, recorriendo Estados Unidos como columnista y reportero, en uno de los periodistas más prestigiosos de su época. Su primera novela, La librería ambulante, fue publicada en 1917, y se considera un clásico.

sábado, 21 de julio de 2012

"Atleta que mira el paisaje" Teatro, poesía y música en un solo espectáculo




Presentación del poemario "Atleta que mira el paisaje" de Paloma Sánchez
La cita es el domingo 22 de julio de 2012, a las 20:30 hr.

¿Dónde?

Teatro la Madrilera,
c/ Don Felipe, 9 de Madrid (España)
(metro Tribunal y Noviciado), 
Entrada: 4 euros.
 

La poeta madrileña Paloma Sánchez vuelve a representar su último poemario "Atleta que mira el paisaje".

Lectura de un poemario a tres voces en La Madrilera. Poesía, teatro y música.

En la palabra estarán Paloma Sánchez, la actriz Violeta Gil y Javier Díaz Gil.

En la música, Álvaro Sánchez, Alfonso San Miguel, Ignacio San Miguel y un Coro de Godspel.

Pues que habrá que ir... ¿Nooo?


jueves, 19 de julio de 2012

Escritores funcionarios




"En lo que a España se refiere, la saga de los funcionarios escritores es extensa y plural. De Cervantes se puede recordar su condición de funcionario de abastos y recaudador de impuestos, cuando no la de soldado. Pues también es interminable la serie de funcionarios militares, soldados poetas como lo fueran Jorge Manrique y Garcilaso, Lope o Calderón, Cadalso o Ros de Olano. Limitándose a algunos de los más próximos, puede evocarse a Muñoz Seca cuya "Venganza de Don Mendo" fue escrita desde su confortable plaza de funcionario en la Comisaría General de Seguros. Asimismo la interesante obra de Gabriel Miró fue surgiendo entre los destinos entre la Diputación de Alicante o Barcelona. Por su parte la larga carrera de literaria de García Hortelano corre paralela a una no menos larga carrera administrativa en el Ministerio de Obras Públicas. Fue en este Ministerio donde también trabajó con Juan Benet, y allí fue donde trató de exortizar la amenaza del Nunca llegarás a nada. Miguel Delibes recibe el premio Cervantes tras largos años de escritura aderezada con clases en la escuela de peritos mercantiles. Años antes, Alonso Alcalde había recibido el Lope de Vega perteneciendo al cuerpo jurídico militar. Los novelistas Luis Mateo Díez y José María Merino, antes de llegar al Olimpo de la Real Academia, trabajaron como funcionarios en el Ayuntamiento de Madrid y en el Ministerio de Educación respectivamente. ..."

El funcionario poeta
CARLOS EYMAR
Edit. Forcola
Madrid 2009
.
,

miércoles, 18 de julio de 2012

Placas de escritores a lo largo de la Gran Vía



Hace mucho tiempo que no nos fijamos en las placas de los escritores con las que vamos tropezando al pasear por Madrid. 

Tenemos cuatro entradas en este blog de las otras veces que hemos hablado de este tema. Os dejo el vínculo por si queréis repasarlas:

Hoy nos vamos a parar en algunos puntos de la Gran Vía.

A la altura del Círculo de Bellas Artes, en la acera de enfrente, tenemos la Iglesia de San José donde fue ordenado sacerdote D. Félix Lope de Vega. Esta Iglesia se salvó de puro milagro del derrumbamiento cuando contruyeron la Gran Vía. En la casa que estaba justo al lado fue donde Alfonso XII clavó la piqueta en 1910 del comienzo de las obras.

La Virgen que se ve en la fachada es la Virgen del Carmen.







Un poco más adelante de la Gran Vía, camino de la Puerta del Sol, nos encontramos otra placa que nos habla del "Café de Fornos" lugar de tertulias de intelectuales, políticos y toreros. Dicen que por allí pasó hasta la famosa Mata-Hari.

Y aunque aún no existía la Gran Vía, ni lo derrumbaron para crearlas, éste no sobrevivió.

Antonio Velázquez Zazo en su libro El Madrid del Fornos, escribe en 1945: “Ya se había cerrado el café de Fornos. Se cerró cuando la Exposición de la Infancia, en el Retiro; cuando el homenaje a Ricardo de la Vega, en el Teatro de Apolo, con motivo de la Fiesta del sainete; cuando la inauguración del Puente de la Princesa; cuando llegó el tranvía a la Ciudad Lineal…” “Se cerró Fornos cuando se quemó el Teatro de la Zarzuela, (…) y tembló la tierra de Madrid, pués entonces se produjo un terremoto.”

Ahora donde un día estuvo el emblemático Café de Fornos hay un Starbucks, uno de esos cafés que proliferan en las esquinas, donde es bien caro el café y tertulias... tertulias... al nivel de su antecesor me temo que no hay. Pero bueno... es un café.










En la calle del Clavel de Madrid, semiesquina con la calle de la Reina, también muy cerca de la Gran Vía sobre la fachada de un edificio levantado poco antes de la Guerra Civil, el Ayuntamiento madrileño colocó una placa metálica en la cual se informa de que en aquel lugar vivió Víctor Hugo.

Se trataba del palacio Masserano, lugar donde vivó Víctor Hugo siendo niño, palacio que fue requisado por José Bonaparte en beneficio de su general más querido, Léopold Hugo, al que había hecho Conde de Sigüenza. Más tarde albergó la famosa fonda Geneys, de moda en los años 30 del siglo pasado, y posteriormente fue sede de "El Heraldo de Madrid".

Las obras de Víctor Hugo están llenas de recuerdos de esa España que conoció cuando era un niño.

El Palacio Masserano también cayó con la construcción de la Gran Vía.



lunes, 16 de julio de 2012

"Inés y la alegría" de Almudena Grandes


"La Historia inmortal es, a menudo, una historia de amor, y esta, la de dos mujeres que no pudieron amar al mismo hombre durante muchos años seguidos, que no tuvieron tiempo de hartarse de sus ronquidos, que no llegaron a repetir miles de veces las mismas preguntas inútiles, ¿pero que trabajo te cuesta dejar la toalla en el toallero en vez de tirarla en el suelo del baño, vamos a ver?, que no renegaron, que no amenazaron, que no se rindieron en medio de una bronca aburrida ya, de puro idéntica a tantas broncas anteriores, y que tampoco les vieron envejecer. No tuvieron tiempo de experimentar esa extraña ternura del cuerpo conocido que se va arruinando al ritmo de la ruina del propio cuerpo, ese cuerpo que siempre parece el mismo al abrazarlo en la cama, por las noches, pero que no lo es, porque ha cambiado, y su perfil es distinto al de antes, es distinta la textura de la piel, la progresiva blandura de la carne, el volumen que ocupa entre las sábanas, y sin embargo sigue siendo el mismo, porque conserva la memoria de la cintura fina, las caderas redondas, las piernas esbeltas, el vientre liso, los pechos firmes que el propio cuerpo también ha ido perdiendo sin darse cuenta..."


Este fin de semana terminé de leer "Inés y la alegría", la última novela de Almudena Grandes, y me ha gustado mucho.

Comentaba el otro día con una amiga que la forma de escribir de esta autora es de distancias largas, escribir para novelas. Nos gusta más en ellas que en sus artículos.

Desde luego a mí esta me parece que está muy bien construída. Un novelón como los de antes.
La autora ha dicho muchas veces que es la primera novela de un conjunto de seis en total, a la manera de la literatura de Galdós, a quién admira. Un proyecto de largo aliento.

En este caso el argumento que aborda es la muy poco conocida historia de la invasión del Valle de Arán, en un intento de reconquistar España por la UNE, ejército compuesto por republicanos que habían luchado en Francia contra los alemanes.Monzón, convertido en el hombre fuerte del Partido Comunista, está convencido de que, tras el desembarco aliado y la retirada alemana, es posible establecer un gobierno republicano en Viella. Cuenta para ello con el factor sorpresa por un lado y con el convencimiento de que serán apoyados por la población civil cuando la Unión Nacional Española vaya reconquistando el territorio. Con el fin de evitar una respuesta concentrada del ejército franquista, la invasión se inicia desde tres puntos diferentes en la madrugada del 19 de octubre de 1944.

El libro es también la historia de amor de una mujer de familia conservadora que se une al ejército de guerrilleros españoles, montada sobre un caballo y provista de cinco kilos de rosquillas.

En la novela hay tres narradores. Uno omnisciente, que es la visión de la propia autora sobre este episodio histórico, su interpretación de aquellos hechos. Y dos narradores ficticios en primera persona: Inés y Galán.

De este modo la historia real se va entremezclando con la ficticia de estos personajes.

La linealidad se rompe constantemente, el argumento va hacia adelante y hacia atrás. Otorgando a la narración un ritmo ágil.

Hay muchos más personajes claro, además de Inés y Galán, los protagonistas. Y todos están muy bien perfilados, muy conseguidos, muy creíbles. Personajes, que más tarde o más temprano vuelven a salir a lo largo de la historia, que abarca treinta y tantos años.

A mi me ha gustado mucho, como todas las últimas de Almudena Grandes, aunque reconozco que me interesaba más el plano ficticio que el histórico. Aunque también es cierto que éste último me ha interesado porque yo desconocía este episodio histórico. Pero la novela me resultaba mucho más entretenida cuando los narradores eran los personajes ficticios. Setecientas y pico páginas que me he leído casi de un tirón.

Me gusta mucho la forma de escribir de esta autora, disfruto mucho mientras la leo y advierto su dominio del lenguaje, su oficio en la escritura: todas las repiticiones que hace al narrar nos devuelve una prosa, en ocasiones, bastante poética. Gusta leerla, no solo por lo que te está contando, sino por cómo te lo cuenta, con esa prosa tan cuidada. Ves a los personajes, hueles todos los ingredientes de esas comidas que hace la protagonista cocinera, sientes lo que están sintiendo. Son cercanos esos personajes, palpables casi.

"—Pero, tú, ¿qué es lo que quieres, aceite? Pues te vas a hartar, hija mía, porque, mira... En Fuensanta de Martos no tendremos otra cosa, ¿sabes?, pero lo que son olivas... Para aburrirse de verlas, no te digo más.
Aquella misma noche, escribió una carta, una semana más tarde, recibió otra, y a la mañana siguiente vino a decirme que estaba todo arreglado. No le había costado ningún trabajo convencer a un amigo de su pueblo, muy apañado, para que se acercara a una almazara a comprar aceite a precio fuensanteño, y buscara después la manera de mandarlo a Madrid, desde donde otro amigo suyo, igual de apañado que él y empleado en una empresa de transportes, nos lo mandaría en cuanto que encontrara un hueco en un camión. Yo sonreí, le di las gracias, y no me creí ni una palabra, pero doce días más tarde, en la despensa de Casa Inés había noventa litros, más que apañados, del extraordinario aceite de oliva que produce la Sierra Sur de Jaén."


Personajes reales conviviendo con los ficticios. Los amores de Pasionaria con Francisco Antón, de Jesús Monzón con Carmen de Pedro primero y luego con Aurora Gómez Urrutia y de Inés con Galán... Es una forma de escribir donde se translucen los sentimientos. Una novela histórica, intensa y emotiva que pone el énfasis en las relaciones humanas, en las historias individuales.

Como dice la autora muchas veces a lo largo de la narración:  La Historia inmortal hace cosas raras cuando se cruza con el amor de los cuerpos mortales. 





Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. Varias de sus obras han sido llevadas al cine, y han merecido, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée. Su novela más reciente, Inés y la alegría, ha merecido el Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz. Con ella inauguraba la serie Episodios de una Guerra Interminable, cuya segunda entrega es El lector de Julio Verne.

viernes, 13 de julio de 2012

Esquizofrenia Tropical en el Instituto Cervantes





Dentro de PhotoEspaña 2012, también está la exposición de fotografía que se puede ver en el Instituto Cervantes, y que se titula "Esquizofrenia tropical".

Esquizofrenia, porque los 16 fotógrafos latinoamericanos seleccionados para esta exposición pretenden ilustrar con sus fotografías la dualidad que existe en sus paises entre el desarrollo económico que tienen y sus íntimos dramas sociales. En el centro de la sala de exposiciones enormes fotografías de las grandes urbes, los altos edificios, y en los extremos una visión de Latinoamerica más íntima, más cercana, ya sea de su peor imagen o de la mejor: clubes, barrios pobres, escenas cotidianas de cualquier hogar...

Por eso algunas fotos resultan tan chocantes.

Son artistas de Argentina, México, Brasil, Bolivia, Chile, República Dominicana... pero la exposición está comisariada por un brasileño. Se trata de unas 200 obras, agrupadas en 14 proyectos fotográficos.

A mi me gustó. Me suelen gustar las exposiciones del Cervantes. Son fotos, como os decía, sorprendentes por sus contrastes, por su dureza, por su sordidez, por toda la historia que puede contar cada imagen.

Así tenemos que la serie «Paraisópolis», de Tuca Vieira, muestra la división entre el barrio de chabolas al que da nombre la fotografía y la zona de Morumbi en São Paulo. Alejandro Kirchuk inmortaliza en el proyecto «Pequeño reino» el cambio que sufre la familia Sena cuando nace en Buenos Aires el pequeño Luca. «In Memoriam», de Alejandro Olivares muestra los murales pintados para recordar a los vecinos jóvenes muertos. Inés Tanoira y Franco Verdoia documentaron con imágenes en «Clubes» las reuniones de coleccionistas de automóviles en Parque Roca, Buenos Aires... por poneros algún ejemplo.


En ciertos momentos no resulta una exposición agradable de ver, sino que persigue un fín mucho más profundo de reflexión, de compromiso.

Os dejo con algunas fotos de la exposición. Todas las que os he reunido aquí son fotos de las salas anexas a la sala central, luego son fotos más intimistas. Tenemos la vida cotidiana relajada como las imágenes de esta primera foto, imágenes de los coleccionistas de coches como en la segunda, barrios marginales como en la tercera foto o murales en las paredes de la calle en memoria de los vecinos "que han caído" como en el caso de la cuarta foto.












Por si os interesa estará hasta mediados de septiembre.


Instituto Cervantes - Sala de Exposiciones
c/ Alcalá, 49
28014 Madrid

Del 07/06/2012 al 16/09/2012


miércoles, 11 de julio de 2012

Intríngulis



En este blog tenemos una etiqueta, a modo de caja transparente, donde vamos guardando las palabras que más nos gustan, por raras, por sonoras, por díficiles, por... que sí.

Esa etiqueta se titula "Mis palabras". Si queréis dar un repaso a las que llevamos ya sabéis que está en la columna de la derecha, en Etiquetas.

Hoy vamos a guardarnos la palabra : Intríngulis
¿Por qué no utilizamos más veces esta palabra masculina tan sonora? ¿Vosotros la escuchais a menudo? ¿La decís? Yo no la escucho mucho, la verdad... Y decirla... pocas veces.

El intríngulis según la Real Academia:

intríngulis.


1. m. Dificultad o complicación de algo.

2. m. coloq. Intención solapada o razón oculta que se entrevé o supone en una persona o en una acción.


Como veis la Rae dice que tiene un origen incierto. Y puede ser porque buscando y buscando he dado con dos posibles caminos sobre su etimología. ¿Y cual es el bueno?

Jesús Castellano y de la Yeza (Griñón, Madrid) defiende que la voz intríngulis está relacionada con la de intriga. Podría ser. La palabra intriga procede del latín tricae (= líos, enredos, bagatelas, embrollos; siempre en plural). Pero no está claro cómo es que ha derivado en intríngulis (= razón oculta, dificultad o complicación). Me da la impresión de que es una palabra inventada con una construcción que parece latina para seguir con la broma. Está en la línea de la expresión “de bóbilis” (= sin trabajo o sin pagar).

Mientras que por otro lado, y también en la red, he podido dar con esta explicación sobre su etimología:

Intríngulis(masc. sing.):
-In:: prefijo latino que significa dentro, preposición transitiva, hacia, mediante.
-tríngulis: del latín tringvlis (los romanos escribían las “u” como “v”, recordemos…). Que como su propia pronunciación expresa, significa “trabalenguas”.

IN (dentro) TRÍNGULIS (trabalenguas): Dentro del trabalenguas.


¿Y con cual nos quedamos?
¿Alguien da más?

Bueno proceda de donde proceda a el intríngulis nos lo quedamos ¿verdad? Para la colección del blog.

En Argentina hay unos dibujos muy famosos que la utilizan mucho, a ellos pertenece la ilustración de esta entrada. Y también he encontrado un libro titulado "El detective Intríngulis y el robo de la Mona Luisa"...

Me gusta mucho esta palabra. 

martes, 10 de julio de 2012

Verano en el Teatro Fernán Gómez



Y después de decidir si ésta o la otra, fuimos al teatro. Y elegimos "Verano", la primera obra de teatro escrita por actor Jorge Roelas, dirigida por Tamzin Townsend, en el Teatro Fernán Gomez de Madrid.

"Cuando alguien quiere contarte algo, lo hace sin necesidad de preguntar. Si preguntas demasiado te arriesgas a que te mientan..."

 Esta es una de las frases de esta obra, una de las frases que podrían resumir casi toda la trama. Porque en esta obra se miente mucho, pero mucho, mucho. Y los personajes no paran de beber, sobre todo una de ellas, y no paran de decir "adivinalo" porque la obra tiene muchos giros insospechados algunos y un poco sospechados otros.

En cualquier caso no está mal. No es una obra maestra, pero mí me entretuvo, me interesó. Me gustaron sus diálogos, es una obra que tiene ritmo, y me gustaron sus artistas: Ana Marzoa que de siempre me ha gustado como actúa (todavía la recuerdo de aquel capítulo de "Anillos de Oro" y sigue actuando muy bien en su papel de Carmen, la madre. La madre de Gabriela, Ruth Gabriel, que lleva actuando toda la vida, desde Barrio Sésamo, pero que a mi la verdad fue la que menos me convenció, sin hacerlo mal, tampoco destacaba. En cambio sí que me gustó bastante una actriz que yo no conocía Lidia Navarro que tiene un cambio de registro que sorprende y donde crece en su interpretación.  

Todo sucede en una tarde de verano donde se asan de calor y en la que Carmen y Gabriela, madre e hija, esperan la visita de Gabi, la escritora de una novela llamada Verano, a la que pretenden engañar por motivos que se irán descubriendo. Son tres personajes presentes, las tres mujeres, y un personaje masculino ausente. Personajes que el autor, Roelas, ha sabido crear perfilándolos bien, otorgándoles detalles que los hacen únicos y los diferencian bien de los demás, incluso al personaje ausente.

 Y me gustó mucho la decoración, aunque es simplemente un despacho, pero tienen unas estanterías llenas de libros que se podían desplazar de sitio, que me gustaron mucho. Ay si yo tuviera una casa más grande...



 En fin, una obra entretenida.
 

lunes, 9 de julio de 2012

Gerardo Diego, veinticinco años de su muerte





Hace veinticinco años que murió el poeta Gerardo Diego (Santander 1986-Madrid 1987) y os quería dejar aquí ese verso de su poema Angelus dedicado a Antonio Machado que tantas veces hemos escuchado. Qué mejor frase para hoy:


La vida es un único verso interminable 

sábado, 7 de julio de 2012

¿Y vosotros que estáis leyendo ahora?




Porque el marido de Paqui, ya veis, lee un best seller tan gordo, gordísimo, que no puede ni pasar las hojas...

Y vosotros ¿qué? ¿Qué estáis leyendo este julio caluroso?

Venga, venga, contad, contad...

viernes, 6 de julio de 2012

La pera Conferencia. Y, sus frases hechas...


 Yo solo sé que cada vez que iba a la frutería luego me costaba una semana de enfado. Y mira que yo todo el camino me iba diciendo a mi misma: no voy a pedir peras, no voy a pedir peras, no voy a pedir peras... Pues yo no sé que me pasaba que luego me veía ahí delante del mostrador y tras pedir los albaricoques y las picotas, tras guardar los pepinos y los tomates, que era lo que yo llevaba apuntado porque me faltaba y necesitaba, casi sin darme cuenta, al final justo cuando el frutero me decía: "¿Nada más?" Y yo tenía que contestar: "Nada más gracias". En vez de eso mi voz, la mía, ese traidor pedazo de mí, contestaba deprisa y corriendo: "Ah y peras, peras Conferencia. Dos kilos por favor. Me encantan las peras Conferencia..." Además apostillaba.

Sería cínica... Y encima dos kilos que pedía, dos por si no era bastante uno. Dos kilos que me costaría Dios y ayuda comerme, dos kilos que me mirarían cada día desde el frutero para recordarme que era tonta, tonta de remate. ¿Para qué compraba yo peras? ¿Para qué? Si a mi no me gustaban nada, pero nada de nada. Si no me sobraba el dinero. Si verlas ahí, quietecitas en el frutero de casa, no hacía más que hundirme en la misería, disminuir mi autoestima, castigarme ¿Tonta, más qué tonta por qué haces eso? ¿Por qué? me decía mientras cogía una y sin ganas, sin ganas ninguna me la iba pelando despacio, y más despacio aún me la comía, sin apetecerme ni pizca. ¿Por qué? 

Al final me tenía que contestar a mi misma, que era su apellido, eso era, me gustaba escucharme diciendo en voz alta: Peras Conferencia. Conferencia. ¿Qué absurdo no? Me gustaba decirlo: Peras Conferencia. Y no sabía por qué, por qué aquel apellido de la pera a mí me había robado la autoestima, la autoestima, la voluntad y el raciocinio. 

Para al final irme siempre de la frutería, además de con los dos kilos de peras que no me gustaban, con la pregunta aún atragantándoseme, aún clavada en la garganta, esa pregunta que nunca me atrevía a formular al frutero, esa pregunta que yo quería hacerle para ver si él la sabía contestar, porque yo tenía esa curiosidad tan tonta, que podía haber preguntado a cualquiera, podía haber consultado en internet. Pero no, yo quería que fuera el frutero, ese frutero tan sabihondo y redicho, ese frutero quién me contestara. "Oiga frutero ¿Y usted sabe porque se les llama a estas peras: "Conferencia"?. 

Pero sábado tras sábado no me atrevía, solo me atrevía a pedírselas, a decir su nombre en voz alta, a llevármelas a casa. "Ah y peras, peras Conferencia. Dos kilos por favor. Me encantan las peras Conferencia..." Y me llevaba un par de kilos, dos por si no fuera bastante uno, de peras Conferencia y la misma pregunta atravesándome la gárganta. Porque el frutero era un sabihondo redicho, pero yo era tonta, tonta de remate.



 Sí lo confieso yo también, como la protagonista de la historia que quizás algún día continúe, quiero saber por qué se le llama a ese tipo de pera, el nombre de Conferencia.

¿Vosotros lo sabéis?

Pues por si acaso no es así, aquí os lo copio:

 La pera Conferencia es con mucho la que más se cultiva en el noroeste de Europa. Esta variedad se encontró en 1884. Se había convertido planta de semillero por casualidad, a partir de la variedad Léon Leclerc de Laval. El cultivador de esta variedad es Thomas Rivers, del pueblo inglés de Sawbridgeworth. Esta variedad no recibió un nombre hasta 1895, y se le puso finalmente el nombre de "Conferencia" con ocasión de la Conferencia Nacional de Peras Británicas. La variedad obtuvo rápidamente una posición importante en el cultivo de peras europeo. 

¿Qué os parece? Se llama Conferencia porque la bautizaron en una conferencia... ¡Claro!  Qué cosas...



¿Y os habéis fijado alguna vez en la cantidad de frases hechas que tenemos en español con las peras?
- Pedir peras al olmo: que se usa para explicar que en vano se esperará de uno lo que naturalmente no puede provenir de su educación, de su carácter o de su conducta.

-Poner a uno las peras a cuarto: estrecharle, obligándole a ejecutar o conceder lo que no quería. 

- Partir Peras: Expresión confusa. Porque algunas personas opinan (entre ellas yo) que partir peras es romper una relación o enfadarse. Sin embargo la RAE opina que:
 «Partir peras» es tratar a alguien con familiaridad y llaneza.
¿Vosotros qué opinais?

Pero ahí más expresiones hechas con la palabra pera:

 - Ser la pera:
La expresión alude a la quinta acepción en el RAE del término pera. Dice así: renta o destino lucrativo o descansado.
Antiguamente se llamaba pera a la renta vitalicia, al puesto de trabajo asegurado y, en general, a la posición aventajada que permitía tener la vida resuelta. Algo realmente atractivo y deseable.

- Ser una perita en dulce
Una situación ventajosa, un rival débil, un chollo, una ganga, una mujer joven y hermosa… todo ello puede ser calificado de perita en dulce.
Desde antiguo, la pera confitada era considerada la más importante y característica de este tipo de golosinas.
Por el escarchado de azúcar que le confiere un aspecto cristalizado a su piel verde claro y que a algunos se les antoja una joya. Y por su rabillo embadurnado de cera roja que contrasta y llama la atención. La pera en dulce era la reina de las frutas confitadas: un objeto de deseo.

- Ser un pollo pera:
Se le llamaba al jovencito atildado, de futuro resuelto. Un tanto pretencioso y ridículo. Que llevaba loden y castellanos. Lo que hoy llamaríamos un "pijo".


Bueno ¿Alguno os acordais de alguna frase hecha que no hayamos recordado con la palabra "pera"?

 
Fuentes:

miércoles, 4 de julio de 2012

"Violetas para Olivia" de Julia Montejo



El último libro que terminé fue "Violetas para Olivia" de Julia Montejo.

La verdad es que me pareció muy entretenido. Es de esos libros de una saga familiar, tres generaciones de mujeres cuyas tajantes decisiones salpican a unos y a otros, y les traen a mal traer... Probablemente parezca un libro romántico, y les atraiga más a mujeres que a hombres. Y quizás lo sea. Aunque la autora dice que no lo es. Pero lo que sí es cierto es que después mientras lo vas leyendo, adviertes que no solo es romántico es más, tiene realismo mágico, tiene algo de misterio y está bien escrito. La autora sabe jugar con la estructura de la novela, rompiendo la linealidad constantemente, yendo hacia adelante y hacia atrás en la historia, contando al mismo tiempo el pasado y el presente, lo cual crea un ritmo mucho más fluído en la lectura.

Pero vamos al argumento:
Madelaine, una joven doctora de treinta y seis años, se ve obligada a regresar a la casa que sus antepasados, los Martínez Durango, tienen en San Gabriel tras la muerte de su tía Rosario. Los Durango, la principal familia del pueblo, es dueña de la mayor parte de las tierras y de los más prósperos negocios, pero también pesa sobre ellos una larga leyenda de infortunio y numerosas habladurías... Madelaine ya en la casa familiar, se tiene que reencontrar con su tía Clara, una anciana de carácter dominante, y a un montón de misterios que desconoce de su propia familia.

El tema es el amor, el paso del tiempo, el rencor, el orgullo...

Los personajes están bien perfilados. Y está ambientada en un pueblecito imaginario andaluz, San Gabriel, de la sierra onubense.

Y ya os he dicho que es una novela llena de flashback. La autora sabe jugar con el tiempo y el espacio, y te va contando poco a poco tanto el pasado como el presente, rompiendo la linealidad, haciendo converger las historias para ir resolviendo los interrogantes de la protagonista, al mismo tiempo que va creando un ritmo fluido, ágil. La historia esté llena de giros y guarda misterios y eso mantiene al lector entretenido.

 Claro, os tiene que apetecer leer la historia de una familia, sus trapos sucios, sus rencillas, sus secretos. Una saga. Amores y desamores. Pasiones y misterios. Como decía aquella canción de Serrat de Los fantasmas del Roxy: "Es una historia de amores desatados y violentos, que tú detestas y me chiflan a mí...". Bueno podría valer como descripción. A mi me ha gustado, la verdad, la he leido de un tirón. Ya os digo, si os apetece leer una historia de este tipo, yo creo que os atrapará, la leereis volando, porque la autora ha sabido mantener la atención del lector, tiene buen ritmo. Y yo no la encuentro superficial, sino que rastrea en los sentimientos, es profunda en la creación de los personajes.

Os dejo por si os apetece saber más de este libro, con el vínculo al programa cultural el Ojo Crítico de Radio Nacional de España, donde entrevistaron a la autora con motivo de esta novela:

http://www.rtve.es/alacarta/audios/el-ojo-critico/ojo-critico-violetas-para-olivia-novela-cautivadora-apasionante-julia-montejo/1231923/


Violetas para Olivia

Julia Montejo (2011),
Ed. Martínez Roca, grupo Planeta.
ISBN: 978-84-270-3731-1



Julia Montejo nació en Pamplona. Estudió Canto y Piano en el Conservatorio Superior Pablo Sarasate, y Periodismo en la Universidad de Navarra. Posteriormente realizó dos máster de Guión, Producción y Dirección cinematográfica en la Universidad de California- Los Angeles (UCLA).  
Vivió ocho años en Estados Unidos, trabajando como guionista y directora de cine y televisión.
En 2004 regresó a España y, desde entonces, ha vivido en Madrid, compaginando la actividad docente en la Universidad de Navarra y en el Centro Villanueva, de la Universidad Complutense, con su trabajo como guionista en distintas series de televisión. Siete Vidas, Motivos Personales, Cuestión de Sexo o Gavilanes son algunas de ellas.  
Colabora como articulista en revistas como Ronda Iberia y Excelente, y en periódicos como el Diario de Navarra o el Diario de Noticias.  
Su primera novela, Eva desnuda, finalista del Premio Plaza y Janés-Ciudad de Torrevieja 2005, fue publicada en 2006 por la editorial EDAF. En 2011 publicó Violetas para Olivia, con la editorial Martínez Roca, del Grupo Planeta. Esta segunda novela ha sido editada por Mondadori en Italia, en enero de 2012.