Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

viernes, 27 de abril de 2012

Lectura de Javier Díaz Gil en la Casa Castilla-La Mancha


El pasado martes 17 de abril de 2012 a las 19.30 horas JAVIER DÍAZ GIL hizo una lectura de toda su obra poética en la Asociación Cultural "Peña de Albacete en Madrid".

Tengo yo muy buenos recuerdos de ese lugar, en todo el centro de Madrid, porque allí me dieron mi primer premio de relato hace ya unos cuántos años.

Pues bien, allí que nos reunimos bastante público para disfrutar de esa forma de recitar que tiene Javier Díaz pausada y rítmica. Coincidía la lectura con una sesión de la Tertulia Literaria "Eduardo Alonso" codirigida y coordinada por los poetas y escritores MANUEL CORTIJO y JUAN PEDRO CARRASCO. Por lo cual, al principio salieron varios poetas, no solo de esa tertulia si no también de la de Rascamán, la nuestra, a leer sus poemas. Allí recitaron Celeste Lamas, Cristina Coca, Aureliano Cañadas y José León Cano por nombrar a algunos de ellos.

Acontinuación de la lectura conjunta, comenzó la presentación de la lectura de Javier. Fue a cargo de ESTHER GIMÉNEZ, premio Hiperión de poesía. A quién ya tuvimos un día lejano de poeta invitada en nuestro taller de Creación Literaria, y a quién hemos visto recitar varias veces, en algunas ocasiones sola y al menos en otra junto a Javier. Qué lectura más elaborada, más precisa, más bien escrita y mejor recitada que hizo Esther. Nos gustó mucho a todos.

Os dejo un vídeo con un momento de dicha presentación.



Y a continuación ya empezó la lectura de Javier Díaz, el cual hizo un repaso antológico por toda su poesía. Saltando de año a año, desde sus comienzos, fue recitando poemas de varios de sus libros, desde el primero de ellos premiado “HUMO”, pasando por “HALLAZGO DE LA VISIÓN” hasta la actualidad. Sin faltar algunos de los dedicados a países por los que ha viajado: Chile, Brasil... donde también hizo algunas lecturas en su día.

Por supuesto igualmente nos recitó algunos poemas de sus libros inéditos, y algunos que tampoco ha publicado pero que ha ido colgando en su blog  http://javierdiazgil.blogspot.com.es/ y con los que esperamos que haga otro libro cualquier día.

Hasta terminar en el titulado "Poema para un final" tan adecuado para el cierre.

Fue una lectura sumamente agradable. Sus poemas íntimos y cercanos. Sus poemas profundos pero cotidianos, siempre tan sugerentes, crearon una atmósfera cómplice con ese público que alcanzaba el final de la sala.

Aquí os dejo con algunos de esos poemas. Son breves pero certeros.

Por favor no dejéis de escucharlos, merecen mucho la pena.


Amigos


La lluvia



PARA QUE MIREN AL MAR
Hemos cambiado las ventanas
para que miren al mar.
Las paredes las hemos pintado
de sal y hay peces
nadando en la bañera.

Pero aún
tiene esta casa
voluntad de barco
y de naufragio.
© Javier Díaz Gil
 




TRAMPA

El ratón distraido de tu boca
mordisquea la capucha del boli.

Tus ojos felinos inmovilizan
mi corazón domado.

Sé que caeré.

Me asomo a la trampa de tu escote.

© Javier Díaz Gil






martes, 24 de abril de 2012

Ayer por los libros, hoy por los escritores: La frase del día



El que no sabe escribir piensa que no cuesta nada, pero es un trabajo ímprobo, que quita luz a los ojos, encorva el dorso, mortifica el vientre y las costillas, da dolor a los riñones y engendra cansancio en todo el cuerpo. 

Florencio. Ilustador (siglo X)
Museo del Libro. Biblioteca Nacional de Madrid




Ayer por los libros, hoy por los escritores...

lunes, 23 de abril de 2012

Día del Libro: Historia de la fiesta...






Haciendo un poco de historia el día de libro fue instaurado en 1926, en plena Dictadura de Primo de Rivera, por Alfonso XIII con el nombre de Fiesta del libro y se celebraba el 7 de octubre, posible fecha del nacimiento de Cervantes. La iniciativa fue presentada por la Cámara Oficial del Libro de Barcelona y partió del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés. En 1930 se traslada al 23 de abril y arraiga sobre todo en Cataluña, donde coincide con el día de Sant Jordi, y en las ciudades universitarias, que leer leer en este país tampoco es que se haya leído mucho nunca. El caso es que regalar una rosa y un libro en la Diada de Sant Jordi se convierte en tradición y es uno de los factores que influyen para que la UNESCO elija, desde 1995, esta fecha como Día mundial del libro y del derecho de autor.

En el 23 de abril se celebra la muerte de Cervantes, aunque en realidad murió el 22, y la de Shakespeare, aunque murió en mayo (Gran Bretaña no abandonó el calendario juliano hasta el siglo XVIII) pero tampoco vamos a ponernos tiquismiquis. Quien sí tuvo la decencia de morir el día en que se celebra su muerte fue el Inca Garcilaso de la Vega, un 23 de abril de 1616, mismo año que Shakespeare, por cierto. Josep Pla también murió un 23 de abril en 1981. Podríamos decir que es un mal día para los escritores pero un buen día para los libros (aunque me temo que cualquier día del calendario daría para tantas o más efemérides).

Como curiosidad, en Irlanda y el Reino Unido celebran el día del libro el primer martes de marzo y lo llaman World Book Day, porqué, como es obvio, si el resto del mundo lo celebra otro día es porque está equivocado. El día de Shakespeare, eso sí, es el 23 de abril.

También es una fecha que les encanta a los periodistas culturales ya que tienen durante unos días cubiertos los contenidos: entrevistas, datos, expectativas, editoriales llorando por la crisis… pero, sobre todo, es un día para los lectores que podemos aprovecharnos de los descuentos y ofertas, ojear las novedades y, aunque sea un día al año, celebrar nuestro día haciendo lo de siempre: comprando libros.

http://www.lecturalia.com/blog/2012/04/17/el-origen-del-dia-del-libro/

viernes, 20 de abril de 2012

El nacimiento de un libro. Un vídeo a degustar



Ha llegado hasta mí un vídeo sobre la confección de un libro, es cortito pero no tiene desperdicio.
En este vídeo del Daily Telegraph podemos ver cómo se hacen a la manera tradicional. Cuánto me gusta...

Parece mentira que todas esas hojas cortadas y cosidas tengan la virtud de llevarnos tan, tan lejos... Es mágico. ¿Cómo no me van a gustar los libros?

Os lo dejo aquí para que lo disfruteis:

jueves, 19 de abril de 2012

E. O. Hoppé: El Estudio y la calle. Una exposición de Fotografía en Mapfre de Azca




He estado visitado la exposición de fotografías de E.O. Hoppé que hay en la Sala de Exposiciones Azca de la Fundación Mapfre.

Me ha gustado mucho la verdad.

Hoppé (Munich 1878-Londres 1968) fue seguramente el fotógrafo más famoso de Londres de los años 20, ciudad a donde se trasladó en 1902 y donde vivió hasta su muerte.

Y me gusta mucho esta exposición porque a través de sus retratos es como si pudieras mirar ese Londres de principios del siglo XX. Porque hay retratos de un montón de famosos de diversos ámbitos, políticos y culturales: Arthur Conan Doyle, Thomas Hardy, Ezra Pound, Rabindranath Tagore, Fritz Lang, Albert Einstein, Jacob Epstein, Marinetti, Jorge IV, La Reina Madre, Mussolini...

Se divide la exposición en cuatro partes: El estudio, Las bellas, Los tipos y La calle.

Este es el hijo mediano de una familia a la que hizo famosa el autor J.M. Barrie porque dijo que se había inspirado en Peter, este chico, para su obra teatral Peter Pan.
 
 La primera de ellas se llama "El estudio", por el local que abrió en 1907 en Londres, donde aterrizó pocos años antes proveniente de Múnich, su ciudad natal. Hoppé se dedicaba a dialogar con la persona que iba a retratar, se documentaba previamente, y al final conversando con él, lograba que éste se relajara, intimando tanto hasta conseguir atrapar la naturalidad. Gracias a todos estos pormenores con sus retratos, terminó con una fantástica reputación como retratista y hacían cola en su puerta.






Ezra Pound


Ezra Pound, Conan Doyle, Rabindranath Tagore, Somerset Maugham...





"Las bellas", la segunda parte de la muestra, toma su título de un libro fotográfico firmado por el propio Hoppé y publicado en 1922: "The book of fair women" ("El libro de las bellas"). Son una serie de 32 retratos de mujeres. Y le trajo una gran polémica, pues fue capaz de romper muchos estereotipos, tabúes y barreras sociales al afirmar, retratos mediante, que cualquier mujer podía ser bella independientemente de su estatus social, etnia o raza.  


La tercera parte, titulada "Los tipos", ofrece un recorrido por las "cacerías urbanas" que Hoppé realizó por ciudades de todo el mundo. Y dió lugar a dos libros. Se diferencian de los retratos anteriores hechos en el estudio porque aquí el fotógrafo recortaba las fotos hasta dejarlas solo en la cabeza o el busto.


Entre los retratos de la calle tenemo al Sereno del Londres de 1935, que venía con el pie "las doce en punto" y que aludía a la frase que decía "Las doce en punto de una noche nublada y todo está bien".
 
"La calle" es el nombre de la cuarta y última parte de la exposición. Una parte que a mí también me gustó mucho. Deja de retratar a personas relevantes y Hoppé comienza a retratar a personas de todos los orígenes y de todas las ocupaciones: El museo de Madame Tussaud, la consulta de una frenóloga, una tienda de esqueletos, el Museo de Historia Natural, el metro, el autobús, un cementario de mascotas, la vida en los parques... Tenía tanta obsesión por retratar a la gente en su entorno de forma natural que en no pocas ocasiones ocultaba su cámara envolviéndola en papel para pasar lo más inadvertido posible. 



A mi me ha gustado mucho esta exposición. Muy entretenida, la verdad.

Es gratuita y podeis verla todo lo que queda del mes de abril y hasta el 20 de mayo de 2012. Y abre todos los días de la semana.

SALA DE EXPOSICIONES AZCA
Avda. Gral. Perón, 40 28020 Madrid

HORARIOS

Lunes de 14.00 a 21.00 hrs.
De martes a sábado de 10.00 a 21.00 hrs.
Domingos y festivos de 12.00 a 20.00 hrs.


martes, 17 de abril de 2012

La frase del día: Antonio Muñoz Molina





Uno no escribe para contar lo que sabe,
 sino para saber lo que cuenta.


Antonio Muñoz Molina
(Artículo ELPAIS 14/4/12)


lunes, 16 de abril de 2012

Frases hechas con verduras. Tertulia de "No es un día cualquiera"




Hoy os quería recomendar la tertulia que ayer hubo en el programa "No es un día cualquiera" de Pepa Fernández. Trataba sobre todas esas expresiones despectivas que tenemos en nuestro lenguaje relacionado con las verduras. ¿Os habéis dado cuenta de la cantidad de frases hechas o refranes en las que sacamos a relucir alguna especie de vegetales?

Pobres verduritas ¿no?

Fue una tertulia muy amena y muy curiosa desde luego si os gustan todas estas cuestiones de nuestro lenguaje.

Expresiones como:

Me importa un bledo, un pepino, un pimiento, un rábano... un comino

Los bledos son una verdura parecida al berro, de poca sustancia que en algunas zonas se comen cocidos, después de aderezarlos con sal, vinagre y aceite, pero que suelen dar a los animales. En los demás casos se recurre a verduras y a hortalizas que suelen ser símbolo de poco valor o importancia. En el caso del comino se alude por su pequeño tamaño. ("Abecedario de Dichos y Frases hechas" de Guillermo Suazo Pascual)


Por no extendernos solo vamos a explicar esta frase hecha, pero aquí debajo os dejo muchas más para que las recordeis.

Parece una verdulera
Son habas contadas
Se ha quedado más fresco que una lechuga
Berzotas
Ser un berzas
Ser un lechuguino
Ser un cardo borriquero
Ser como el perro del hortelano
Dar calabazas
Ser más lacio que una acelga.

Te repites como un pepino
Acelgas al medio día y a la noche acelgas, mal me tirarán las piernas
Acelgas benditas, de día tronchos y a la noche benditas
Tontolhaba.

No sé si mandaros a freír espárragos o dejaros plantados
Las espinacas, cómelas a sacas.
Agua, barro y basura, crían buena verdura
Comer verdura y echar mala verdura
Entre col y col, lechuga
Quedar en agua de borrajas

¿Quién da más?
En la tertulia estaban invitados el escritor Jose Antonio Marina, Joaquín Araujo, Ignasi Riera, Juan Barbacid (periodista), y Pepa Fernandez.

Aquí os dejo el vínculo:


http://www.rtve.es/alacarta/audios/no-es-un-dia-cualquiera/dia-cualquiera-mala-prensa-verduras/1376467/#aHR0cDovL3d3dy5ydHZlLmVzL2FsYWNhcnRhL2ludGVybm8vY29udGVudHRhYmxlLnNodG1sP2N0eD0yMDU0JmxvY2FsZT1lcyZwYWdlU2l6ZT0xNSZzZWN0aW9uRmlsdGVyPTU0NzMzJmFkdlNlYXJjaE9wZW49ZmFsc2U=


"La cuarta acepción de la palabra verdura es obscenidad...  Hay una expresión que me molesta mucho es "verdulera" en el sentido más despectivo..."

¿Os apetece seguir escuchándola?

Estuvo muy bien, la verdad.

domingo, 15 de abril de 2012

"Ese chispazo" de Antonio Muñoz Molina




Me ha gustado mucho este artículo que ha publicado Antonio Muñoz Molina en El País hoy. Bueno viendo ya la hora que es, lo publicó ayer.

Leedlo despacio, no tiene desperdicio.


http://cultura.elpais.com/cultura/2012/04/11/actualidad/1334142105_573404.html

IDA Y VUELTA

Ese chispazo

"Una de las maravillas de vivir en estos tiempos es la posibilidad de asistir a la confluencia entre la poesía y el conocimiento"

14 ABR 2012 - 12:58 CET




De pronto hay algo donde antes no había nada. De un momento a otro la desolación se ha convertido en fervor y la esterilidad en deslumbramiento. En la conciencia vacía o en la hoja o en la pantalla en blanco ahora hay una primera frase o un verso completo. En la imaginación ha surgido una música llegada de no se sabe dónde. Las horas o días de trabajo tedioso quedan cancelados por una súbita sensación de ligereza. Lo imposible ahora se ha alcanzado sin apariencia de empeño. Lo que era difícil se ha vuelto fácil o ha resultado ser difícil y fácil a la vez. El esfuerzo consciente se ha revelado superfluo porque alguien que no parece exactamente uno mismo ha susurrado una solución. A partir de ahora el trabajo no será menos exigente, pero sí más fluido y más grato.

La palabra susurrar es adecuada: la inspiración es un soplo. Las imágenes que aluden a esa experiencia contienen el aliento y también la luz: la claridad súbita que revela lo hasta entonces oculto. En el querido vocabulario de los cómics la idea súbita es una bombilla que se enciende en el cerebro o encima de él, quizás derivada de las lenguas de fuego que señalaron la presencia del Espíritu Santo sobre las cabezas de los apóstoles. Los símbolos evolucionan con la tecnología: la inspiración es una llama cuando la noche se iluminaba con candelas de aceite y una bombilla en la era de la electricidad.

Cualquiera que haga tareas que requieren algún tipo de invención conoce tales momentos, pero elude mencionarlos, por miedo a los malentendidos: a no ser tomado en serio, a ser tomado por un místico o un romántico, a que se piense que si todo depende de una ocurrencia súbita no hay mayor mérito en el logro, o cualquiera puede aspirar a él. El problema se agrava en sociedades ásperas que desconfían de la inteligencia y consideran parásitos o estafadores a quienes de un modo u otro dedican sus vidas a trabajos relacionados con ella.

Para que los profesores lo miren con la adecuada seriedad y para que sus paisanos no lo apedreen o al menos no lo miren como a un payaso el escritor, el artista o el músico engolan la voz al hablar de sus oficios, y resaltan con razón la parte que hay en ellos, siempre, de entrega y disciplina, de tesón y control, de revisión permanente. Pero rara vez hablan, hablamos, de aquello sin lo cual todo el esfuerzo y toda la perseverancia no sirven para nada y no llevan a ninguna parte, esa revelación súbita de la que nace muchas veces una canción, una historia, un poema, el prodigio inexplicable de lo que no es el resultado del pensamiento racional, ni del propósito consciente, sino del más puro azar, lo que llega no cuando se lo busca y se lo espera, sino precisamente cuando se ha dejado de buscar, cuando se estaba buscando con obstinación otra cosa.

Un libro, en mi experiencia, no es la realización de un proyecto, un edificio que deriva exactamente del trazado de los planos. Es algo que llega de pronto y que uno sigue medio a tientas, guiado como máximo por algo parecido a esa brújula de la que habla Javier Marías; una brújula, en cualquier caso, de eficacia incierta, de movimientos caprichosos de aguja: quizás una brújula que hay que consultar de noche a la luz de una llama que en cualquier momento puede apagarse. Uno no escribe para contar lo que sabe, sino para saber lo que cuenta. El plano, cuando llega a existir, existe como un fogonazo, y lo que ilumina son casi siempre conexiones inesperadas entre cosas que hasta ese mismo momento parecían muy alejadas entre sí. Marcel Proust creyó que estaba escribiendo un ensayo sobre el crítico Sainte-Beuve que a él mismo le parecía tedioso y en el que había trabajado con desgana durante años: de pronto, una tarde, instigado por el sabor más célebre de la literatura, el tedio se convirtió en arrebato y la dificultad de inventar en un casi delirio de imágenes y situaciones. En el duermevela del despertar Richard Wagner escuchó el acorde del que derivaría todo el inmenso edificio sonoro del Anillo del Nibelungo. El máximo desaliento había precedido a la mayor enajenación creadora.
Desde los griegos la inspiración inventiva se asoció a lo sobrenatural: en la etimología de la palabra entusiasmo está la idea de la posesión por un dios. Una de las maravillas de vivir en estos tiempos es la posibilidad de asistir a la confluencia entre la poesía y el conocimiento científico. Escáneres e imágenes magnéticas están favoreciendo una precisión cada vez mayor en el estudio de los procesos cerebrales, al mismo tiempo que la biología molecular permite conocer el sustento físico de la imaginación y la memoria. Jonah Lehrer, un divulgador de éxito especializado en la neurociencia, acaba de publicar Imagine: How Creativity Works, un libro sobre los descubrimientos en ese campo que parecía el más escurridizo y misterioso de todos: de dónde viene lo que parece surgido instantáneamente de la nada; lo intuido, lo medio soñado, lo que se escribe o se toca en un estado como de sonambulismo, la ocurrencia de un poema o de una melodía y también la de una de esas modestas invenciones que en seguida se vuelven obvias pero en las que nunca había pensado nadie: la cinta adhesiva, por ejemplo, el post-it, la canción Like a Rolling Stone de Bob Dylan, la mopa desechable, un poema de Auden, el eslogan I Love New York con el corazón rojo en el centro, el velcro, los primeros dramas históricos de Shakespeare; tantas de las cosas que implican el que según Lehrer es el más importante de nuestros talentos: la capacidad de imaginar lo que nunca antes ha existido.

En todos estos hallazgos dispares hay un cierto número de elementos comunes. Hay una mezcla de tozudez y capitulación: justo cuando se abandona después de un largo esfuerzo que no ha tenido fruto es cuando aparece lo que ya no se buscaba. Hay disciplina pero también hay jubiloso abandono: después de haberse adiestrado durante muchos años en el control absoluto de su instrumento un músico de jazz puede permitirse improvisar en un estado en el que el flujo de la electricidad y de la sangre en su cerebro se parece mucho al de la mente que sueña. Hay una memoria operativa que puede trabajar al mismo tiempo con una rica variedad de ideas e imágenes y hallar conexiones y similitudes sorprendentes. El inventor del velcro pensó de pronto en esas semillas pinchudas que se le quedaban adheridas en el lomo a su perro lanudo. El del post-it, un hombre muy religioso, perdía siempre los papelitos con los que separaba las páginas de su libro de himnos, y se acordó de un pegamento muy débil del que había oído hablar distraídamente hacía algún tiempo. Joyce conectó el mito de Ulises y el del Judío Errante con un día en la vida de un pobre hombre cualquiera de Dublín.

Chispazos así llegan de tarde en tarde, si llegan. Uno trabaja a diario con la esperanza, con la superstición de merecerlos.

Corrección: la semana pasada escribí que no hay una buena biografía de Luis Cernuda. Jordi Doce y otros lectores se han apresurado a corregir mi inexcusable ignorancia: Tusquets ha publicado una gran biografía de Cernuda escrita por Antonio Rivero Taravillo.

Imagine: How Creativity Works. Jonah Lehrer. Houghton Mifflin Harcourt, 2012. 279 páginas.

jueves, 12 de abril de 2012

"La vida después" de Marta Rivera de la Cruz




Este libro desde que salió estaba en mi lista de libros que iba a leer. Sí o sí. Más tarde o más temprano. Pero yo lo iba a leer. Porque he leído casi todas las novelas de esta escritora, Marta Rivera de la Cruz, me gusta siempre cómo escribe, me gustan sus historias. La descubrí con En tiempo de prodigios (2006), de todas sus novelas, mi preferida y que siempre recomiendo.Y luego me ha vuelto a gustar mucho en "Que veinte años no es nada" o "El inventor de historias" por citar algunas.

Y ya me he leído su última novela: "La vida después". ¿De qué va?

El argumento es el siguiente: Victoria tiene aparentemente una existencia envidiable en Nueva York; es profesora en la universidad, tiene un marido millonario y apuesto y un ático en el Upper East Side. Cuando le notifican el fallecimiento de Jan, su mejor amigo, vuelve a Madrid para asistir a su funeral.

 Allí se topará con la refinada Chloe, antiguo amor de Jan; con su hija, la inconformista Solange; con Marga, su esposa; con su extravagante suegra, Shirley... Un vuelco de los sucesos forzará a Victoria a quedarse en Madrid, donde tendrá que hacer frente a la suspicacia de cuatro mujeres que jamás creyeron que su amistad con Jan fuese totalmente sincera.

 El tema de la novela principalmente es el de la amistad entre los hombres y los mujeres. ¿Es posible? Luego aborda muchos más temas: la muerte de un ser querido, el amor, el desamor. Los celos, la desconfianza, la ternura o la incomunicación, el paso del tiempo y las oportunidades perdidas.

Hay muchas historias dentro de la historia principal, y a mí me gusta mucho eso, bucear en todas ellas e ir descubriéndolas. Historias que se entrelazan y se cruzan hasta configurar un mosaico.

No está contada la historia de forma lineal, sino que la narración va dando saltos por el mundo y por el tiempo. Se rompe constantemente la linealidad lo que la agiliza mucho, variando de época y de ciudad: De la actualidad en Madrid y en Nueva York, parte como una historia contemporanea, saltamos al París de los años 60, al Berlín de los años 30, a la Inglaterra de los 70... Está muy bien la ambientación la verdad. A mí me ha gustado mucho cómo la escritora logra hacerlo.

Los personajes de la novela, como siempre ocurre con esta escritora, están muy bien dibujados. Son unos personajes de carne y hueso: sufren, aman, tienen miedo... Hay varias mujeres y sabe muy bien contar cómo somos más "complicadas" por decirlo de algún modo. Los personajes de Marta Rivera son cercanos y algunos se te hacen inolvidables. En esta novela no me gusta especialmente la protagonista, Victoria, pero en cambio hay dos personajes, tan importantes como los de las mujeres con las que arranca la novela, que son de esos que siempre te hubiera gustado inventarlos a tí. Me refiero a Douglas Faraday, un anciano anticuario de Londres, un caballero. Y Arvid Soderman. Me gustan mucho estos dos personajes. Y luego claro está Greta Garbo, que también forma parte de los personajes...

 Ahora que ya he terminado de leer la novela, puedo decir que creo que mejora bastante según la vas leyendo. Es una historia que al principio me parecía un poco superficial. No sé, no me gustaba mucho ni cómo era la protagonista ni lo que contaba. No terminaba de engancharme, me parecían "los ecos de sociedad". Pero si aguantas ese principio, luego la historia se complica, se multiplica y te puedes sumergir en ella a disfrutar. Y piensas, que ahora sí, que ahora ya es otra historia de esas de Marta Rivera de la Cruz que te gustan tanto. 

Creo que es la única pega que le encuentro al libro, que cuesta entrar en la parte interesante. Cuesta un poco. Pero luego merece la pena, desde luego. Las historias de Douglas Faraday y Arvid Soderman son de los más entretenido, son tiernas, inolvidables. 



Os dejo con la entrevista que le hizo Pepa Fernandez en "No es un día cualquiera", por si os apetece escucharla.


 http://www.rtve.es/alacarta/audios/no-es-un-dia-cualquiera/dia-cualquiera-vida-despues-marta-rivera-cruz/1289242/

 
La vida después
Marta Rivera de la Cruz
Planeta

miércoles, 11 de abril de 2012

Más nombres de tiendas y la palabra "Abacería"


"El papel protagonista" para una papelería del centro de Madrid









"Farmacia de Guardia" para un bar

"Don Dedal" para una mercería

Pues sí, otra vez estoy aquí con los nombres de las tiendas a vueltas. Es un filón...

Hoy os traigo una papelería, un bar y una mercería. Ya veis cada cual con su nombre más peculiar... Todas ellas están en Madrid. No me digáis que no es gracioso ponerle "Farmacia de guardia " a un bar... ¡Que cosas!

Pero además os dejo con un regalo que me ha hecho Marina (http://accesoriosfimo.blogspot.com.es/), una fotografía de otra tienda con nombre curioso. Una "abacería" me ha gustado mucho esta palabra, apenas se oye. Debajo os pongo el significado tal y como viene en la rae. Tal y como parece, viene del arabe. Y le gustó el nombre y me lo regaló: "Mata el gusano". Qué gracioso.

Aprovecho para dejaros el vínculo a su blog, ahí encima lo tenéis, porque Marina es una artista. Ya veréis...





abacería.
(De abacero).

1. f. Puesto o tienda donde se venden al por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc.


abacero, ra.
(Del ár. hisp. *ṣaḥb azzád, el de los víveres).

1. m. y f. Persona que tiene abacería.




martes, 10 de abril de 2012

Lewis Hine - Fotografía en la Fundación Mapfre Recoletos


 
En la Fundación Mapfre, en Recoletos, hay una exposición sobre el fotógrafo estadounidense Lewis Hine (1874-1940). Es bastante interesante.

Son 170 imágenes que ofrecen un recorrido por toda su trayectoría, centrada sobre todo en fotografía documental y de denuncia social.

Educador y sociólogo, todo comenzó cuando el director de la Escuela donde trabajaba le puso en las manos una cámara. Con ella se fue a fotografiar a los inmigrantes que llegaban a la Isla de Ellis. 



Cuatro años después, dejaría la educación para volcarse en la fotografía, con la que quería documentar sus investigaciones, reflejar toda la injusticia social y así contribuir al progreso social. Y ya acompañó a los inmigrantes no solo a su llegada, sino también a sus viviendas, y a sus trabajos.

Más tarde se dedicaría a fotografíar a los niños, gracias a un trabajo que encontró en una Organización destinada a combatir el trabajo infantil. Les fotografiaba en los distintos empleos que tenían y documentaba la fotografía con la historia de cada uno: nombre, altura, edad, historia laboral... 



Después realizaría un viaje a Europa donde fotografiaría a los refugiados de los campamentos en Grecia, Francia y Serbia.

Volvería a Estados Unidos y otra vez a fotografíar a los trabajadores. Pero esta vez con la intención de dignificar su labor con su serie "Retratos laborales", quería resaltar como el trabajo dignifica al ser humano. Culminando esta etapa con la serie de fotografías que hizo en el 1930 y 31 de los trabajadores que construían el Empire State de Nueva York. Quería hacer un permanente recordatorio de que las ciudades no se construyen solas.








Al final con el cambio en el mundo de la fotografía, cada vez encontraba menos empleo y terminó muriendo en la más absoluta pobreza en el año 1940.


Hasta el 29 de abril de 2012 la Sala Recoletos de la Fundación MAPFRE 
Entrada gratuita

HORARIOS

Lunes de 14.00 a 20.00 hrs.

De martes a sábado de 10.00 a 20.00 hrs

Domingos y festivos de 11.00 a 19.00 hrs.

lunes, 9 de abril de 2012

El Café Gijón y su caída...





Buenos días,

Os quería dejar hoy con una artículo relacionado con el legendario Café Gijón. La crisis llega a todas partes y la literatura y sus cafés no son menos. Qué lástima.

Imagino que habréis oído que no está atravesando un buen momento el Gijón. Pero por si acaso no es así, o solo lo habéis oído de pasada os dejo con un artículo sobre este tema.

Espero que os guste el artículo pero que se resuelva cuánto antes y bien este problema. Sería una pena quedarnos sin este Café.



LA NUEVA ESPAÑA, 1 de abril de 2012


Café Gijón descafeinado

La pérdida de la concesión de la terraza del paseo de Recoletos aboca al cierre al mítico establecimiento madrileño, que debe su nombre a un emigrante gijonés y patrocina un premio de novela que financia el Ayuntamiento

Gijón, F. G.

El mítico Café Gijón, emblema y santuario del Madrid intelectual desde hace más de un siglo, parece abocado al cierre. El célebre establecimiento, que lleva el nombre de la ciudad natal de un gijonés que hizo fortuna en Cuba, Gumersindo García, retornado indiano con ínfulas de mecenas de finales del XIX, podría cerrar sus puertas tras la más que probable pérdida, por decisión administrativa, de la explotación de la terraza que en pleno bulevar del paseo de Recoletos se ha convertido en el principal sustento económico del viejo café.

Las cosas de palacio están así: el Café Gijón explota una terraza en Recoletos desde el año 2000 en régimen de concesión. El plazo expira y el Ayuntamiento de Madrid ha anunciado un nuevo concurso. Por lo que se sabe, varias firmas han presentado ofertas económicas más sustanciosas que la que está dispuesta a asumir la actual propiedad del conocido y tan literario establecimiento. Sin la terraza, el Gijón muere, como han ido muriendo, década tras década, los genios de las letras españolas que buscaron acomodo en sus mesas, de un pasado glorioso de literatura y mármol blanco. De Baroja a Galdós; de Valle a Gómez de la Serna; de Fernán Gómez a Umbral? Hubo un tiempo, se dice, en que era más difícil encontrar una silla libre en el Gijón que un sillón en la Real Academia.

El vicealcalde de Madrid, Miguel Ángel Villanueva, hace oídos sordos al tumulto surgido tras el SOS de los dueños del café, que sin la terraza verían menguar enormemente su cuenta de resultados. Villanueva, mano derecha de Ana Botella, ha respondido a las llamadas a favor de los actuales propietarios que «no se puede pedir al Ayuntamiento que prevarique adjudicando a dedo la terraza del Café Gijón; eso sería vulnerar la ley».

A sabiendas, sin embargo, de que extirparle la terraza al Gijón es encaminarlo a una muerte lenta por inanición económica, el Ayuntamiento de la capital parece dispuesto a ofrecer a los dueños del establecimiento del paseo de Recoletos 21 una solución alternativa: solicitar una terraza equivalente en superficie y en un espacio contiguo a la actual, incluso con cerramiento estable. El vicealcalde reiteró en las últimas horas la «voluntad del Ayuntamiento de que el Café Gijón siga con su labor».

Numerosos avatares ha sufrido a lo largo de su extensa historia este establecimiento del Madrid de la tertulia literaria y artística desde mayo de 1888, año de su apertura, que perteneció a un gijonés hasta 1910. Gumersindo García, su fundador, vendió el café en 1910 a un barbero del barrio en el que el local se asienta, Benigno López, que fue quien acometió la primera gran reforma. Gumersindo y Benigno eran amigos y tras acordar el precio, el emigrante que había hecho capital en La Habana sólo puso al nuevo dueño una condición: que nunca podría cambiar el nombre al café, que debería llamarse por siempre «de Gijón», como recordatorio perpetuo a su lugar natal.

En 1949, una de las tertulias del café ideó la creación de un premio literario que pretendía hacerle sombra al «Nadal». El actor Fernando Fernán-Gómez financió de su bolsillo el coste de la primera edición de un certamen que contaría en el futuro con ganadores ilustres, como César González Ruano, Ana María Matute y Carmen Martín Gaite en su primera época; o Eduardo Mendicutti y Luis Mateo Díez en décadas más recientes. El premio Café Gijón de novela tuvo un decaimiento en los década de los ochenta del pasado siglo que obligó al Ayuntamiento de Gijón a tomar las riendas -organizativas y financieras- del certamen para evitar que se perdiera. Y así ha sido desde 1989 hasta hoy, con los gobiernos municipales de izquierdas, si bien se desconoce si la actual Corporación, ahora en manos de Foro Asturias, seguirá patrocinando económicamente el premio literario que lleva el nombre del establecimiento. Lo que parece seguro es que el Ayuntamiento de Gijón menguará la asignación, cifrada hasta la fecha en 30.000 euros.

Lo cierto es que ni el café ni el premio literario pasan por sus mejores días, ahora que la terraza a la que tantas tardes soleadas se asomó Valle-Inclán va a cambiar de propietario y que el certamen de novela puede ver recortada su soldada. Aun así, un amplio movimiento cultural capitalino parece dispuesto a reclamar del Ayuntamiento de Madrid generosidad con un local que ha sido estandarte de la ciudad durante décadas, amén de Premio Nacional de Hostelería en 2008.

Tal como escribió el dramaturgo francés y poeta satírico Georges Courteline: «Se cambia más de religión que de café». E incluso del sitio donde tomarlo, cuando uno se codea con la flor y nata de la intelectualidad en esta primavera en que el bulevar de Recoletos se llena de libros de antiguo y ocasión que ojean los fantasmas gloriosos de las letras que un día sentaron cátedra y reales en el Café Gijón.



 

domingo, 8 de abril de 2012

"Elling" con Carmelo Gómez y Javier Gutierrez




Una obra de teatro sobre la gente que no es "normal" para los "normales", una reflexión sobre la locura,  una historia de amistad.

¡Y qué bien, qué bien lo hacen!

http://www.ellingteatro.es/




viernes, 6 de abril de 2012

Aurora Boreal de Asa Larsson


Me gusta leer novela negra. Me gusta intercalarla entre otras lecturas. 

La última que he leído ha sido "Aurora Boreal" de Åsa Larsson (Upsala, Suecia, 1966).

Tenía curiosidad por ver cómo escribe esta novelista, cuyo apellido tan corriente en Suecia se hizo antes famoso con Stieg Larsson y su trilogía. Pero parece ser que esta novela es anterior a esa trilogía y dice en la contraportada del libro que el mismo Stieg se pasó una noche en blanco leyéndola de un tirón sin poderla dejar.

Bueno más allá de la publicidad, yo también creo que es una novela bastante entretenida. Y para mí está mejor escrita que las de Millenium, que también devoré en su día y cuyo personaje principal, Lisbeth, a mí me gusta mucho, la verdad.

Pero vamos a ésta. El argumento de "Aurora Boreal": El cuerpo de Victor Strandgard, el predicador más famoso de Suecia, yace mutilado en una remota iglesia, en lo más alto de una montaña, en Kiruna, una ciudad del norte sumergida en la eterna noche polar. La hermana de la víctima ha encontrado el cadáver, y la sospecha se cierne sobre ella. Desesperada, pide ayuda a su amiga de infancia, la abogada Rebecka Martinsson, que actualmente vive en Estocolmo y que regresa a su ciudad natal dispuesta a averiguar quién es el verdadero culpable. Durante la investigación sólo cuenta con la complicidad de Anna-Maria Mella, una inteligente y peculiar policía embarazada. En Kiruna mucha gente parece tener algo que ocultar, y la nieve no tardará en teñirse de sangre. 

La novela describe los siete días a partir del asesinato.  Ese es el lapso de tiempo que abarca.

El lugar y el paisaje que cuenta ya lo veis. Es sobre el hielo de la ciudad de Kiruna, 145 km al norte del Círculo Polar Ártico, y bajo la aurora boreal,  "ese dragón que atraviesa impasible la bóveda celeste con sus velos blancos y verdes". Estas tormentas luminosas. Me gusta mucho como está descrito  el ambiente, ese paisaje nórdico que sabe venderte con sus palabras, ese frío, ese hielo y ese cielo, que desde luego debe ser digno de ver. Son descripciones muy logradas.

Y los personajes me gustan, sobre todos los principales, las dos mujeres que investigan el caso: La abogada Rebecka Martinsson y la policía Anna-María Mella. Yo creo que la novelista consigue que te creas estos personajes, que sientas con ellos sus sentimientos, sientas como aman y odian, y como tienen miedo, eso desde luego. Y creo que es una novela de mujeres, desde luego. Son las mejor caracterizadas y las que salen mejor paradas.

En cuánto a la trama, ya os digo que a mí me enganchó. Yo creo que es muy entretenida, y tiene varios giros interesantes. Me la leí muy rápido. Pero... lo que menos me gustó de todo es el final. No me gusta cómo termina esta novela. No sé, yo creo que no está bien cerrado. Un poco rocambolesco. O al menos a mi eso es lo que me pareció. Me decepcionó un poco la verdad.

Pero bueno ya se sabe que los gustos literarios son muy personales, y que influye mucho el momento en que lees...

Pero aún así, yo quiero leerme alguna novela más de esta autora. Acaba de sacar otra novela aquí en España, y el otro día la entrevistaron en Página2, el programa de libros que hay los domingos en la 2. Y me apetece leerme alguno más... para tener una opinión mejor formada sobre su forma de escribir.



Asa Larsson.- Nació en Kiruna en 1966; actualmente vive en Mariefred. Estudió Derecho en Uppsala y, al igual que su personaje, Rebecka Martinsson, durante un tiempo ejerció como abogada fiscal. En 2003 publicó Aurora boreal (Seix Barral, 2009), por la que le concedieron el Premio de la Asociación de Escritores Suecos de Novela Negra a la Mejor Primera Novela y que fue llevada al cine. Es autora también de Sangre derramada (2004; Seix Barral, 2010), galardonada con el Premio a la Mejor Novela Negra Sueca; La senda oscura (2006; Seix Barral, 2011) y Guds starka arm (2009, de próxima publicación en Seix Barral). Sus libros han sido un éxito inmediato: han obtenido el elogio de la crítica y han sido publicados en veinte países. Ha sido galardonada con la Pluma de Plata de la Feria del Libro de Bilbao.


jueves, 5 de abril de 2012

Biblia y Léxico. Un artículo de Luz Nereida Pérez



Seguimos en Semana Santa y seguimos fijándonos en la gran cantidad de palabras que utilizamos coloquialmente que provienen de la religión, la biblia, la historia sagrada.

Aquí os dejo con un artículo que tiene un par de años pero que puede ser tan actual como si estuviera publicado hoy mismo.

Espero que os resulte interesante.



Publicado 09/04/2010
Luz Nereida Pérez
www.claridadpuertorico.com, Puerto Rico
Jueves, 8 de ab ril del 2010

BIBLIA Y LÉXICO

Aún en las postrimerías de la Semana Santa, días en los que muchos intentan recobrarse del «cansancio» de las vacaciones y procuran asumir nuevamente actitud de rutina y vida laboral, ¿qué tal si damos un repaso a algunas palabras de uso común que provienen precisamente de personajes o situaciones bíblicas?

¿Cuántas veces al presentarnos la prole de una familia nos han indicado que Tal es el benjamín o la benjamina de la familia en referencia al hijo o hija menor? Benjamín fue el nombre dado al último hijo de Jacob y Raquel, quien no sólo fue el menor, sino también el querendón, fundador según la Biblia de la tribu israelita que llevaba su nombre, de la cual descendieron Saúl, el primer rey de Israel y Pablo, el apóstol. Por extensión, recibe también el nombre de benjamín, el miembro menor de algún grupo.

En nuestro país, es común decir que alguien jirimiquea o jeremiquea cuando llora mucho y en voz baja, voz que proviene del profeta Jeremías y el libro del Viejo Testamento de título Lamentaciones. El verbo jeremiquear o jirimiquear es definido sencillamente como llorar, es sinónimo de gimotear y en el Diccionario didáctico avanzado del español, revisado por la académica Amparo Morales, es definido como «llorar sin fuerza y por una causa leve, o simular un llanto débil sin llegar a llorar de verdad». Jeremías fue profeta en Jerusalén y anunció en sus prédicas que sobrevendrían sobre el pueblo grandes calamidades y consecuentemente Jerusalén fue destruida en el 587 a. C. El libro de las Lamentaciones consiste de cinco poemas o lamentos en los que Jerusalén se manifiesta como mujer que ha quedado viuda o como madre que llora la humillación de sus hijos. Los diccionarios hispánicos también definen a la jeremiada como «lamentación exagerada de dolor». Según el Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico, se le llama jeremiquero o jeremiquera a quien se lamenta mucho o se lamenta de sí mismo y jeremiqueo al lloriqueo.

Es cainita quien «adopta una actitud vengativa hacia los familiares y amigos» y lo es también quien asesina a su hermano. De igual modo, pasa las de Caín quien enfrenta grandes dificultades ante algo en referencia al Génesis bíblico y la historia de Caín y Abel, hijos de Adán y Eva. 

Se llama Job al «hombre de mucha paciencia» y en la botánica hay un tipo de grama de cañas elevadas, originaria de la India, que recibe el nombre de lágrimas de Job. También existen las lágrimas de Moisés, pero indica el Diccionario de la Real Academia Española que es ésta una expresión coloquial antigua para aludir a las piedras con que se apedrea a alguien, las que también son denominadas lágrimas de San Pedro. Es igualmente de uso común en nuestra lengua el llamar matusalén a un hombre muy viejo y a los niños recién nacidos los colocamos en cunas portátiles en forma de canasta a las cuales denominamos moisés (palabra invariable en número: el moisés, los moisés), en alusión a la canasta en que fue encontrado Moisés flotando en las aguas del Nilo, según el éxodo y el Deuteronomio.

Si nos trasladamos al Nuevo Testamento bíblico también encontraremos un sinnúmero de sustantivos comunes del español, provenientes de situaciones bíblicas, en su mayor parte relacionadas con la pasión y muerte de Jesús. Se es un judas cuando se traiciona a aquéllos a quienes se les deben favores o que han sido nuestros amigos o amigas y se da un beso de Judas cuando se aparenta una amistad que no es tal, en alusión al codicioso Judas a quien su deshonestidad llevó a vender a Jesús por treinta monedas. Se dicen barrabasadas cuando se expresan necedades y es un barrabás la «persona mala, traviesa o que comete maldades», en alusión al ladrón judío (Bar Abbás) que fue indultado para entonces crucificar a Jesús cuando al preguntársele al pueblo a quién se indultaría, como era costumbre en la Pascua judía, el pueblo pidió que el beneficiado fuera Barrabás y el condenado Jesús.

Se le llama belén, en alusión al pueblo donde nació Jesús, a la escena del nacimiento que se representa con figuras o personas en la Navidad y suele decirse que hubo un belén cuando hay mucha confusión debido a lo difícil que resulta el organizar tanta gente tras bastidores para representar la escena del nacimiento de Jesús. Se le llama herodes al hombre que es cruel con los niños, en alusión a la matanza de niños menores de dos años que este rey de Judea (Herodes I, el Grande) ordenó para así matar al profetizado Mesías. Se dice igualmente que se va de Herodes a Pilatos, cuando las cosas van de mal en peor. De igual modo se pasa por un calvario cuando se sufre fuerte y prolongadamente, en clara mención del lugar donde Jesús fue ejecutado y se llora como una magdalena cuando ello se hace prolongadamente. Se puede ser más falso que Judas, más malo que Caín y más viejo que Matusalén… Y vaya usted a contar la de expresiones léxicas, frases hechas y refranes que brotan de su boca todos los días y su origen radica precisamente en los relatos de la Biblia.

martes, 3 de abril de 2012

La Semana Santa y el lenguaje




Ya estamos otra vez en Semana Santa, y de nuevo os traigo algunas frases hechas o refranes que tienen su origen en estas fechas. Lo que también se llaman "expresiones idiomáticas". Que son expresiones que admiten normalmente una interpretación literal y otra figurada, aunque la preferente suele ser la figurada. Es decir que significa algo la frase en su conjunto, no palabra por palabra.


El año pasado por ahora comentamos de dónde venían expresiones tan utilizadas como:"La procesión va por dentro", "de Pascuas a Ramos" y "Dar la matraca". Os dejo el vínculo por si queréis recordarlo.

http://rociodiazgomez.blogspot.com.es/2011/04/frases-hechas-de-semana-santa.html

Este año vamos a ver el origen de otras tres distintas, pero igualmente coloquiales:



 "TRAER POR LA CALLE DE LA AMARGURA"

Traer por la calle de la amargura es atormentar a alguien hasta la desesperación, hacerle la vida imposible.

Tiene relación con los itinerarios de las procesiones de Semana Santa o con los recorridos penitenciales de los cofrades, hacia el lugar donde se representa la Pasión de Jesús.

En algunas ciudades españolas existe una calle con ese nombre.


"EL DOMINGO DE RAMOS, EL QUE NO ESTRENA NO TIENE MANOS"

No tener manos quería decir en las épocas clásicas y medievales no tener trabajo, no participar en las labores productivas de la comunidad y por tanto carecer de los mínimos recursos económicos.

En esas épocas era común celebrar la llegada de la primavera con el estreno de alguna prenda de vestir, que significara también la renovación del cuerpo. El que no tenía dinero para adquirirla o medios para hacérsela, el que "no tenía manos" no estrenaba.

Las celebraciones pascuales se relacionan con ritos antiquísimos de primavera, de resurrección.


" SUDAR SANGRE"

La expresión "sudar sangre" ha pasado al vocabulario común para describir un esfuerzo físico sobrehumano. 

¿Se puede realmente sudar sangre? El sudor es una secreción de unas glándulas de la piel que, como todas, están rodeadas de pequeños vasos capilares. En determinadas circunstancias, sobre todo en esfuerzos físicos, o en situaciones de mucha tensión emocional, no es extraño que se produzcan en la piel pequeñas hemorragias, como picaduras de pulga, que casi todos hemos tenido ocasión de notar alguna vez.

Pues bien si la rotura de esas venitas ocurre en las que rodean a las glándulas sudoríparas, la sangre se mezcla con el sudor y sale al exterior por los poros. 

Y ésto es lo que le ocurrió a Cristo en el huerto de Getsemaní; hasta tal punto llegó su estado de tensión, de angustia y desasosiego. Por eso se dice que Jesús era, además de Dios, verdadero hombre con un organismo y una fisiología en todo similar a la cualquiera de nosotros.


Fuentes:
Historias curiosas de la Iglesia de José Ignacio de Arana. Edit. Espasa Calpe.
www.1de3.com



lunes, 2 de abril de 2012

2 de Abril: Día del Libro Infantil y Juvenil




El dos de abril de cada año se celebra el Día del Libro Infantil y Juvenil para conmemorar la fecha en la que nació Hans Christian Andersen. ¿Os acordáis de que os lo comenté cuando os dejé fotos de la Casita de Chocolate de Nuevos Ministerios?

Con esta celebración se intenta fomentar la lectura entre los niños, por eso hay muchas actividades en bibliotecas, librerías, museos...

La OEPLI (Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil), promueve así dicha celebración con tal de que hagamos llegar a los más jóvenes el gusto por la lectura de libros adecuados a su edad.

Cada año se pide a un país miembro que ejerza como patrocinador, eligiendo a su vez a un escritor que se encargue de dar un mensaje a los niños, quien al mismo tiempo escogerá a un ilustrador que pondrá imagen al cartel promocional del evento. El poeta, narrador y editor Francisco Hinojosa ha sido el responsable del mensaje de este año, mientras que el ilustrador y también narrador Juan Gedovius el artífice del cartel.

http://www.oepli.org/desc/pag/DiaInter2012.pdf


"Había una vez un cuento que contaba el mundo entero. Ese cuento en realidad no era uno solo, sino muchos más que empezaron a poblar el mundo con sus historias de niñas desobedientes y lobos seductores, de zapatillas de cristal y príncipes enamorados, de gatos ingeniosos y soldaditos de plomo, de gigantes bonachones y fábricas de chocolate. Lo poblaron de palabras, de inteligencia, de imágenes, de personajes extraordinarios. Le permitieron reír, asombrarse, convivir. Lo cargaron de significados. Y desde entonces esos cuentos han continuado multiplicándose para decirnos mil y una veces “Había una vez un cuento que contaba el mundo entero…”

Al leer, al contar o al escuchar cuentos estamos ejercitando la imaginación, como si fuera necesario darle entrenamiento para mantenerla en forma. Algún día, seguramente sin que lo sepamos, una de esas historias acudirá a nuestras vidas para ofrecernos soluciones creativas a los obstáculos que se nos presenten en el camino..."

Francisco Hinojosa